Es más; hasta 10 comunidades autónomas superan los 50 donantes por millón de personas (p.m.p.). Y de las mismas, siete sobrepasan los 60 donantes p.m.p. y dos registran datos por encima de los 80 donantes p.m.p. Concretamente, el ranking viene liderado un año más por Cantabria (86,2 p.m.p.), seguida de La Rioja (80,6), Asturias (66,7), Extremadura (64,5) País Vasco (64,4) y Navarra (64,1).
Finalmente, y además de la consolidación de la donación en asistolia como la vía más clara de expansión del número de trasplantes, cabe destacar que la tasa de negativas familiares es de únicamente un 14,8% –y de un 8,8% en el caso de los donantes en asistolia.’
Sin embargo, y a pesar del nuevo récord histórico alcanzado en el pasado ejercicio, “España acabó el año 2018 –destaca Federación ALCER– con 4.804 personas en lista de espera global de trasplante, de las cuales 88 son niños. Por ello, necesitamos la solidaridad de toda la sociedad para lograr que cada vez seamos más donantes, los profesionales sanitarios realicen más trasplantes y entre todos reduzcamos la lista de espera para optar a un trasplante. El órgano más demandado tiene que ver con los trasplantes renales”.
Por ello, y con motivo de la celebración de la 40ª edición de este Día Nacional, que como cada año se conmemora el primer miércoles de junio, la Federación ha puesto en marcha junto al deporte español la campaña ‘Donar es amar. Súmate al reto de la donación de órganos’ con el objetivo de incrementar el número de donantes y, así, reducir la cifra de personas que se encuentran en espera de recibir un nuevo órgano.
No en vano, como incide ALCER, “la realidad es que las listas de espera para recibir órganos y tejidos seguirán aumentando si no se logra aumentar el número de donaciones. La única forma de resolver este problema es ser donante de órganos y animar a otros conocidos a que también lo sean. Cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse”.