foto-quirofano-cruces.jpg

Es costumbre, ya sea a nivel social, político, empresarial, sanitario, familiar o personal,…. hacer balance al finalizar el año. Con ello evaluamos nuestros objetivos, valoramos los logros cumplidos y nos planteamos retos o propósitos para el nuevo año.

En lo que respecta a la donación de órganos los datos confirman una valoración muy positiva, ya que sitúa a la Comunidad Autónoma Vasca a la vanguardia internacional.

Hace unos días, la OSI EEC (Organización Sanitaria Integrada-Ezkerraldea Enkarterri Cruces), publicaba en su Blog la noticia de que “Euskadi alcanza en 2019 los 65 donantes de órganos por millón de población”.

Durante la última década se han iniciado y potenciado los programas de donación en asistolia, que en 2019 suponen ya el 50% del total, por encima de la media estatal e incluso de los países más activos en este tipo de donación.

El 50% de las personas donantes, fallecieron a consecuencia de un accidente cerebro-vascular y un 19% por un traumatismo craneoencefálico (3% por accidente de tráfico).

El informe hace una mención especial al trasplante renal de donante vivo, que aumentó el pasado año un 38%, y revela que un total de 2.584 personas han sido trasplantadas en la última década en Euskadi, de las cuales fueron:

• 1.583 renales
•    718 hepáticos
•    140 cardíacos
•    143 pulmonares

El resumen para el 2019 concreta que se realizaron en Euskadi:

  • 169 trasplantes renales
  •   76 hepáticos
  •   18 pulmonares
  •     8 cardíacos (estos últimos en CCAA concertadas).

Resultado de imagen de tiene un organo trasplantadp

Foto de ALCER Cáceres

La Consejera de Salud del Gobierno Vasco, Nekane Murga, ha atribuido este logro al compromiso de la sociedad vasca, mostrando su agradecimiento especialmente a las familias de las personas donantes, por su generosidad en un trance tan duro y delicado.

Destaca también la labor de las y los profesionales sanitarios y de otros ámbitos que participan en el proceso, así como la de las asociaciones de enfermos por su trabajo de sensibilización en la donación de órganos, que resulta crucial para alcanzar estas cifras.

Fuente: Blog EEC. Euskadi alcanza en 2019 los 65 donantes de órganos por millón de población.


Donar-es-amar.jpg

Bajo el lema ‘Donar es amar’, el miércoles, 5 de junio, se  ha celebrado el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, una efeméride instituida e impulsada desde el año 1979 por la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (Federación Nacional ALCER), miembro de Somos Pacientes, para homenajear a los donantes y sus familiares y concienciar a la sociedad sobre la necesidad de la donación de órganos sólidos, tejidos o células, acto altruista que salva cada año millares de vidas o contribuye a mejorar la calidad de vida de un gran número de pacientes.

Como explica Federación Nacional ALCER, “como cada año, los representantes y voluntarios de nuestras entidades han salido a la calle en todas las provincias para seguir contribuyendo al liderazgo de España en donación y trasplantes a través de la promoción de la donación de órganos”.

En palabras de Daniel Gallego, presidente de la Federación, “para el colectivo de personas con enfermedad renal es un motivo de alegría contribuir junto con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y las demás asociaciones de trasplantados que las donaciones y los trasplantes sigan aumentando en nuestro país. Es esencial la labor de información que realizan nuestras entidades ALCER en toda España, no solo este día, sino todo el año para informar a la sociedad sobre la importancia de la donación de órganos”.

5.314 trasplantes en 2018El pasado 2018, la generosidad de 2.243 donantes posibilitó que nuestro país mantuviera, por vigesimoséptimo año consecutivo, el liderazgo mundial en trasplantes con un nuevo récord de 5.314 pacientes trasplantados.Concretamente, el pasado año se alcanzaron máximos históricos en trasplante renal (3.310, superando el máximo histórico de 3.226 de 2017) y pulmonar (369, superando el récord de 363 alcanzado en el anterior ejercicio). Y asimismo, se realizaron 1.230 trasplantes hepáticos, 321 cardiacos (frente a los 304 en 2017), 82 de páncreas (frente a los 70 realizados en el ejercicio anterior) y 6 de intestino (por 8 realizados en 2017).

Es más; hasta 10 comunidades autónomas superan los 50 donantes por millón de personas (p.m.p.). Y de las mismas, siete sobrepasan los 60 donantes p.m.p. y dos registran datos por encima de los 80 donantes p.m.p. Concretamente, el ranking viene liderado un año más por Cantabria (86,2 p.m.p.), seguida de La Rioja (80,6), Asturias (66,7), Extremadura (64,5) País Vasco (64,4) y Navarra (64,1).

Finalmente, y además de la consolidación de la donación en asistolia como la vía más clara de expansión del número de trasplantes, cabe destacar que la tasa de negativas familiares es de únicamente un 14,8% –y de un 8,8% en el caso de los donantes en asistolia.

Sin embargo, y a pesar del nuevo récord histórico alcanzado en el pasado ejercicio, “España acabó el año 2018 –destaca Federación ALCER– con 4.804 personas en lista de espera global de trasplante, de las cuales 88 son niños. Por ello, necesitamos la solidaridad de toda la sociedad para lograr que cada vez seamos más donantes, los profesionales sanitarios realicen más trasplantes y entre todos reduzcamos la lista de espera para optar a un trasplante.  El órgano más demandado tiene que ver con los trasplantes renales”.

Por ello, y con motivo de la celebración de la 40ª edición de este Día Nacional, que como cada año se conmemora el primer miércoles de junio, la Federación ha puesto en marcha junto al deporte español la campaña ‘Donar es amar. Súmate al reto de la donación de órganos’ con el objetivo de incrementar el número de donantes y, así, reducir la cifra de personas que se encuentran en espera de recibir un nuevo órgano.

No en vano, como incide ALCER, “la realidad es que las listas de espera para recibir órganos y tejidos seguirán aumentando si no se logra aumentar el número de donaciones. La única forma de resolver este problema es ser donante de órganos y animar a otros conocidos a que también lo sean. Cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse”.


transplante-quirofano.jpg

El acto de  gratitud que realiza una persona al donar un órgano es un hecho que nadie debe olvidar. Un órgano nuevo supone una vida nueva

España ha alcanzado en 2018 nuevos máximos históricos tanto en el número total de donantes como en los trasplantes de órganos sólidos. Así lo ha asegurado este lunes la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, durante la presentación del balance de actividad de un ejercicio en el que nuestro país ha batido sus propios récords.Según los datos aportados por la institución dependiente del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, un total de 2.241 personas han regalado vida. Por su parte, los trasplantes de órganos sólidos se han incrementado en un 1%, fijándose en las 5.318 intervenciones exitosas en 2018.

De los 5.318 trasplantes realizados durante 2018 en España, 3.310 han sido de riñón

 

Si el análisis se realiza por tipo de órgano, se observa como durante el año pasado se efectuaron 3.310 trasplantes renales, 1.230 hepáticos, 321 cardíacos, 369 pulmonares, 82 de páncreas y 6 intestinales. En este sentido, es necesario subrayar que en el caso de los trasplantes renales y pulmonares se han registrado “máximos de actividad histórica”​.

Echando la vista atrás, se puede comprobar cómo, en el periodo comprendido desde 1989 hasta 2018, la actividad de trasplante renal se ha triplicado, pasando de las 1.039 intervenciones a los 3.310 trasplantes. Por el contrario, Domínguez-Gil ha subrayado que han descendido ligeramente los trasplantes hepáticos, probablemente por una menor indicación, gracias a los nuevos fármacos antivirales frente al virus de la hepatitis C.

La lista de espera se reduce en todos los órganos, excepto para corazón e intestino, pasando de un total de 4.891 a 31 de diciembre de 2017 a 4.804 en la misma fecha de 2018. De ellos, 88 son niños. De igual modo, destaca la importante reducción de la lista de espera en el caso del trasplante hepático (-19%),

https://www.consalud.es/pacientes/la-actividad-de-trasplante-renal-se-triplica-en-las-ultimas-tres-decadas_58912_102.html


th_73d9f63cbf68d5d7391d41bb4dcbecbf_trasplantesyolandadelong.jpg

El 6 de junio se ha celebrado el Día Nacional del Donante de órganos y Tejidos, este año con el lema ‘La donación da mucha vida’

La ONT, las Sociedades Científicas y los pacientes trasplantados apuestan por la donación renal de vivo y agradecen a los donantes y sus familias su generosidad y reconoce el especial valor del gesto de donar un riñón en vida.Muchas gracias donantes.

http://marcaespana.es/actualidad/sociedad/dia-nacional-del-donante-multiplica-el-valor-de-tu-vida


trasplante-corazon.jpg

Cerca de 2.500 personas han sido trasplantadas en la última década en Euskadi.

Euskadi ha alcanzado en 2017 una tasa de donación de órganos de 70,3 donantes por millón de población, muy por encima de la media del país, situada en 46,9 donantes por millón de población, según ha informado Osakidetza.

El servicio vasco de Salud ha explicado que esta tasa se contempla «en su contexto evolutivo», considerando períodos de al menos cinco años, para observar mejor la tendencia. Según ha indicado, la tasa media vasca ha sido, desde el año 2000, superior a los 40 donantes por millón de personas y ha experimentado en el último lustro un incremento de 13 puntos, rebasando los 53 donantes por millón de población. «Esto supone superar la cifra considerada como óptima por la Organización Mundial de la Salud y nos sitúa a la cabeza dentro del contexto, tanto europeo como mundial», ha remarcado Osakidetza.

En las cifras recogidas 2017, el servicio vasco de Salud ha destacado que se han potenciado los programas de donación en asistolia, con 29,2% de donantes de estas características, por encima de la media estatal (26%) y «al nivel» de países como Holanda (52,8%), Bélgica (30,7%) o Reino Unido (43%), con mayor actividad en donaciones en asistolia del mundo. El 61% de los donantes fallecen como consecuencia de accidente cerebro-vascular, un 12,3% por traumatismo craneoencefálico (1,3% por accidente de tráfico) y el resto por otras causas.

Osakidetza ha destacado que prácticamente nueve de cada diez familias «se manifiesta positivamente hacia la donación», alrededor de 5 puntos por encima de la tasa estatal y también por encima de las cifras europeas y americanas (de entre el 70 y el 80%). Estos datos, han apuntado desde Osakidetza, permiten que la probabilidad de trasplante de pacientes se sitúe «en cifras ciertamente notables, claramente por encima de las obtenidas en otros países».

De este modo, en 2017, un total de 282 personas recibieron un órgano en Euskadi. En concreto, se realizaron 178 trasplantes renales -un 10,6% de ellos de donante vivo-, 75 trasplantes hepáticos, 13 trasplantes pulmonares, 15 trasplantes cardíacos y uno de riñón-páncreas.

En los últimos 10 años, se ha realizado un total de 2.494 trasplantes de órganos a pacientes vascos, de los que 1.529 son renales, 695 hepáticos, 149 cardíacos y 121 pulmonares. Los resultados, ha remarcado Osakidetza, son «similares o mejores a los de los centros más experimentados de Europa».

En cuanto a la donación y trasplante de tejidos y células, durante el año 2017 han sido detectados 174 donantes de tejidos. El tejido -córneas, tejido osteotendinoso, piel- se remite a su vez al Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos para su procesamiento, preservación y distribución para trasplante.

Del mismo modo, se han llevado a cabo 52 trasplantes alogénicos (28 emparentados y 24 no emparentados) en el Centro de Referencia de Euskadi (HUDonostia), lo que coloca a Euskadi en tasas similares a las de los países europeos del entorno.


ont-1.jpg

A veces nos llegan comentarios o peticiones al blog que nada tienen que ver con el modelo español de trasplantes. Como respuesta a todos ellos, nos parece interesante hacer un post  que ayude a aclarar cuál es el funcionamiento de la Organización Nacional de Trasplantes en España.

Cabe destacar que nuestro Modelo, es considerado mundialmente un ejemplo a imitar, que de hecho se está implantando en gran parte del mundo. El español es un pueblo solidario. Somos el país con mayor tasa de donación de todo el mundo.
En España la donación y el trasplante se encuentran regulados por la Ley de Trasplantes que garantiza entre otros, dos aspectos fundamentales:
Altruismo de la donación: nadie puede donar ni recibir un trasplante con otras intenciones o medios que no sea la solidaridad altruista.
Equidad en el acceso al trasplante: todos tenemos el mismo derecho y las mismas posibilidades de recibir un trasplante, independientemente de nuestro lugar de residencia o de cualquier otra coyuntura personal. Esto es así, porque existe una red nacional de coordinación y trasplantes, sometida a rigurosos controles para verificar la igualdad de todos los ciudadanos.

La donación de vivo es posible si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental. La Ley incluye los pasos a seguir por todos los implicados: profesionales médicos y personal judicial y  donante y receptor; para garantizar los derechos de ambas partes, la libertad en las decisiones, voluntariedad, gratuidad y altruismo. Dado que cada caso tiene sus propias particularidades, las recomendaciones son consultar todas las dudas al equipo médico responsable del enfermo.

Fuente: web de la ONT