SINHUMO20211980x888-1.jpg

Aunque los efectos del tabaco se producen de forma progresiva y están directamente relacionados con el tiempo de duración de la adicción, las consecuencias son demoledoras desde la primera calada: la nicotina alcanza el cerebro poco tiempo después de ser consumida, el monóxido de carbono impide que los glóbulos rojos puedan realizar su función de transporte de oxígeno a todos los órganos del cuerpo. ¿Por qué ocurre esto?. Porque la sangre es la encargada (entre otras cosas) de transportar por todo el cuerpo el oxígeno que recoje en los pulmones. Al fumar, los pulmones se llenan de humo con cientos de sustancias tóxicas, que al no haber oxígeno, son transportadas y expandidas por el sistema circulatorio. Por ello, todos los órganos del cuerpo se ven deteriorados en un fumador, porque reciben mucho menos oxígeno que el resto de las personas.

Además, los productos cancerígenos que contiene el tabaco dañan el A.D.N. de las células, alterando su microambiente y desencadenando la aparición y expansión de múltiples tumores.

 

El tabaquismo continúa siendo una de las causas de muerte prevenible más frecuente en la población, con un impacto muy negativo en la salud de las personas, independientemente de su edad o de cualquier otro aspecto diferenciatorio.

Diversas investigaciones han identificado más de 4000 elementos químicos en el humo del tabaco. Está demostrado que, al menos 60 de ellas, tales como el níquel, son cancerígenas y producen efectos devastadores en la salud.

Las campañas mundiales de salud pública son una gran oportunidad para aumentar la concienciación y los conocimientos sobre los problemas de salud y para movilizar apoyos en todos los ámbitos, desde el local hasta el internacional.

El Día Mundial Sin Tabaco se celebra en todo el mundo el 31 de mayo de cada año impulsado por la Organización Mundial de la Salud. . Esta celebración anual informa al público acerca de los peligros que supone el consumo de tabaco, las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras, las actividades de la OMS para luchar contra la epidemia de tabaquismo, y lo que las personas de todo el mundo pueden hacer para reivindicar su derecho a la salud y a una vida sana, y proteger a las futuras generaciones.

La Asamblea Mundial de la Salud instituyó el Día Mundial sin Tabaco en 1987 para llamar la atención mundial hacia la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales. La celebración de este día es una oportunidad para destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco y fomentar la observancia del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible a la que se enfrenta la comunidad sanitaria.

Desde Osakidetza nos sumamos a la semana sin humo que propone SemFYC con el lema “Dejar de fumar, tu otra vacuna”. 

Debemos seguir sensibilizando a la población sobre los problemas que genera el tabaco e informando sobre la oferta de los tratamientos que ofrecemos , y con más motivo en estas fechas que ha coincidido con la pandemia del Covid19 y en la que debemos recordar que el tabaco es un factor de riesgo.

FUENTES;

https://www.eltabacoapesta.com/el-tabaco/efectos-del-tabaco/consecuencias-del-tabaco/
https://www.who.int/es/campaigns
http://semanasinhumo.es/

NoticiaDMR21.jpg

Un año más vamos a celebrar el próximo 11 de marzo el Día Mundial del Riñón. En esta ocasión queremos hacernos eco de la nota de prensa y del vídeo que nos han hecho llegar los compañeros de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), que cada año impulsan una campaña para concienciar a la sociedad y autoridades sobre la importancia de la salud renal y el cuidado de los riñones.

La celebración de este jueves se enmarca en unas condiciones muy especiales, la prevalencia de pacientes con enfermedad renal es cada vez mayor, y este año la pandemia de Covid-19, que ha atacado a toda la sociedad, lo ha hecho con más crudeza en este colectivo.

 

 

La S.E.N. ha elaborado un informe sobre La Enfermedad Renal Crónica en España 2021 con motivo de la celebración del Día Mundial del Riñón.

Su objetivo es recopilar los datos más actualizados de incidencia y prevalencia asociados a esta patología en nuestro país, extraídos de los diferentes estudios e informes disponibles.

Fuente S.E.N.

 


Taller-1-1024x768-1.jpg

Con la musica recuperamos la calma perdida, pero también avivamos nuestro ánimo , algo muy necesario en estos momentos de gran incertidumbre y a veces incluso de desanimo. Su compañía mejorará nuestra vida.

La ópera reúne elementos de todas las artes; en la ópera hay música, hay literatura, hay poesía, hay dramaturgia y también artes plásticas. En realidad la ópera es lo que más se aproxima a la idea de espectáculo total y además tiene una característica especial, diferencial con respecto a las otras artes, y es ese componente emocional”.

El programa Ópera y + que echó a andar en 2015 en el Hospital de Cruces a traves de una colaboracion entre la ABAO y el servicio de Nefrologia, está destinado a pacientes y tiene como objetivo contribuir a la gestión del proceso de la enfermedad crónica, proporcionando vivencias placenteras y el intercambio de experiencias vinculadas con la música y la ópera.

El programa Ópera y + se adapta a la situación de pandemia y ha comenzado con una sesión on line de bienvenida en la que han participado 24 pacientes. Este año, a los pacientes de Nefrología crónicos y Hospital de Día, se unen como novedad los de la Unidad de Enfermedad inflamatoria Intestinal.

Esta primera sesión ha servido para retomar el contacto con participantes de ediciones anteriores, dar la bienvenida a las personas que se incorporan al programa e ir familiarizándose con el modelo on line de las sesiones. En la siguiente, el 4 de febrero, se va a celebrar el taller “Tras el telón” que se centrará en todo lo que rodea al mundo de la ópera. Las sesiones están impartidas por Aitziber Aretxederra, de la ABAO Bilbao Opera. La idea es ir añadiendo más actividades, adaptadas a la situación de cada momento.El programa Ópera y + que echó a andar en 2015 está destinado a pacientes y tiene como objetivo contribuir a la gestión del proceso de la enfermedad crónica, proporcionando vivencias placenteras y el intercambio de experiencias vinculadas con la música y la ópera.

Ópera y + es una experiencia que desarrolla ABAO con el patrocinio de la Fundación REPSOL y Petronor, y que cuenta además con la colaboración de la Obra Social La Caixa.


pexels-photo-1214259.jpg

Durante el mes de agosto el equipo de “Nefrocruces” estaremos ausentes. Nos vamos de vacaciones para poder descansar y recuperar las fuerzas tras un año complicado y condicionado por la pandemia del Covid -19.

No haremos publicaciones ni responderemos a los comentarios, pero antes de irnos, queremos ofrecerles una serie de recomendaciones puesto que este año tenemos una visita inesperada: El Coronavirus, que ha modificado los planes estivales de la gran mayoría de personas.

Recomendaciones específicas para evitar riesgos este verano.

 

Otras fuentes:

GUIA DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS CON CONDICIONES DE SALUD CRÓNICAS
Y PERSONAS MAYORES EN SITUACIÓN DE CONFINAMIENTO. Estado de alarma por COVID-19.
 Puede consultar el ANEXO VI. Pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de diálisis.


images-2.jpg

Después de dos meses de confinamiento por la actual pandemia desde nefro cruces valoramos la importancia de realizar ejercicio diario.

El ejercicio fisico tiene un impacto positivo en la calidad de vida y bienestar de los pacientes en hemodialisis.

Por lo tanto animamos a todas las personas con una enfermedad renal a mantenerse activas practicando aquello que su estado físico se lo permita.

Lo ideal es, que el comienzo de la practica de ejercicio en la enfermedad renal crónica se afronte desde un punto de vista multidisciplinar, con la intervención de varios profesionales. Por ejemplo, el nefrólogo tiene que realizar el seguimiento del paciente para intentar enlentecer la progresión de la enfermedad renal adaptando la prescripción de fármacos, controlando la anemia y haciendo un seguimiento de la función renal para que, en caso necesario, se inicie el tratamiento renal sustitutivo de forma programada (hemodiálisis o diálisis peritoneal). Junto con enfermería y el especialista en nutrición, se deben elaborar planes de alimentación para evitar el exceso de sustancias que el riñón no es capaz de eliminar en su totalidad y cuya acumulación puede resultar perjudicial, como puede ser la urea (fruto de la ingesta proteica), el fósforo o el potasio. Además, hay que evitar la desnutrición que puede producirse por este tipo de alimentación restrictiva.

La enfermedad renal puede tener distintas causas, pudiendo tener su origen en enfermedades sistémicas como la diabetes y viene, frecuentemente, asociada a la hipertensión arterial.El ejercicio va a jugar un papel importante en el control de dichas enfermedades, tanto de forma directa como indirecta. Además, los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo o la edad van a favorecer la disminución de la masa muscular y el aumento de la masa grasa, dando lugar a la aparición del sobrepeso y de la obesidad, que influyen en la progresión de la enfermedad.

Entre los muchos efectos de la enfermedad renal crónica, está la disminución de la capacidad funcional del paciente, lo que supone una disminución de la calidad de vida, ya que el paciente será más dependiente. Esto requiere que necesitará ayuda para realizar muchas de las acciones de la vida diaria como, por ejemplo: vestirse o ducharse, para salir a la calle, etc. Esta dependencia puede suponer una disminución de la autoestima y un aumento del sentimiento de inseguridad. Por todo esto, los profesionales recomendamos incluir la actividad física dentro del cuidado integral, ya que va a tener un efecto beneficioso sobre la progresión de la enfermedad.

La actividad física es buena para el paciente renal, pero debe acomodarse a la edad, condición física y cualquier otra alteración que pueda presentar el paciente.

Lo ideal es que el ejercicio esté prescrito y supervisado por personal formado y capacitado, pero esto no siempre es posible, ya que hay pacientes que no cuentan con medios suficientes o para los que acudir a un centro deportivo puede no resultar una actividad atractiva.Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria

  1. En primer lugar, hay que buscar actividades que resulten atractivas. Por ejemplo, bailar, pasear, nadar, yoga, taichí o practicar algún deporte, como pádel, tenis, golf, etc.
    Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diariaPor ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diariaPor ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria
  2. Subir y bajar escaleras es un ejercicio que está al alcance de todos, aunque muchas veces esto puede suponer un reto; hay que empezar poco a poco, subiendo primero un piso e ir incrementando con el tiempo el número de pisos a subir.
    Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria
  3. Otra forma de fortalecer la musculatura de las piernas es levantarse y sentarse un número de veces, determinando el primer día cuál es la meta que hay que superar.
    Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria
  4. Algo tan sencillo como ir a la compra caminando y cargando con las bolsas (evidentemente, si no es una compra grande).
    Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria
  5. Intentar caminar un mínimo de 30 minutos o más al día, o 30 min. por la mañana y 30 por la tarde. Si se disponen de cuentapasos o podómetros, caminar un mínimo de 8.000 pasos al día.
    Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria
  6. Para las personas con vida laboral activa, ir al trabajo caminando o en trasporte público, bajándose una parada antes, etc.
    Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria
Ejercicio físico entrenamiento con pesas, ejercicio de dibujos ...

Si es posible, se puede acudir a un centro deportivo, donde hay que alternar ejercicio aeróbico (como bicicleta, cinta, elíptica, etc.) con ejercicios de musculación y tonificación, trabajando masas musculares grandes (ejercicios de pierna, espalada y pecho), evitando trabajar masas musculares pequeñas (brazos), sobre todo si hay hipertensión (ya que aumentan la tensión arterial). Otra opción igualmente válida es asistir a clases colectivas, evitando aquellas que sean más intensas, y es necesario informar al monitor para que indique qué ejercicios alternativos se pueden realizar en caso de que la clase incluya movimientos poco recomendados.

 

Actividad física salud física educación física ejercicio ...

No todas las personas con enfermedad renal crónica están en la misma situación. Por ello, no se puede generalizar cuál es el momento oportuno para realizar el ejercicio. Hay que buscar el mejor momento dependiendo de las características personales.

Los pacientes en hemodiálisis pueden terminar tarde la sesión de diálisis o manifestar problemas como mareos o cansancio. Por ello, al terminar la sesión no suele ser un buen momento para hacer ejercicio y quizá sea mejor realizar actividad física antes de la sesión, intradiálisis a primera hora (siempre supervisadas) o el día que no se dializa.

Los pacientes en diálisis peritoneal deben realizar la actividad física sin líquido en el abdomen para evitar el riesgo de hernias abdominales o un aumento de presión del catéter. Además hay que tener en cuenta que se debe evitar hacer ejercicio intenso en los abdominales.

Vector activo, feliz y saludable pareja afroamericana: dibujos ...

Antes de terminar hay que señalar que el ejercicio debe ser seguro y controlado. Por ello, hay que evitar el ejercicio de alta intensidad y, en caso de aparecer alguna molestia, interrumpirlo, y consultad lo antes posible con el nefrólogo. La práctica de ejercicio sin control puede acarrear lesiones musculares, o efectos cardiovasculares indeseables.

https://www.nefralia.es/conviviendo-con-erc/canal-renal/actividad-fisica-en-la-enfermedad-renal-cronica


c3adndice.jpgnavidad.jpg

Se acercan unas fechas muy especiales y entrañables en todos los sentidos.

Nos solemos reunir con la familia, amigos o compañeros y celebrarlo generalmente alrededor de una mesa con unas comidas más copiosas de lo normal .Nos encontraremos ante nosotros una mesa llena de platos ricos en potasio, fósforo sodio y llena de  dulces…, la tentación estará encima de la mesa todo el tiempo.

Si algo no falta en las fiestas navideñas son los platos típicos de la temporada. Deliciosas recetas que comemos en grandes cantidades en nuestro hogar y en otros que visitamos para desear una feliz Navidad y próspero Año Nuevo a nuestros seres queridos.

Los pacientes renales, no deben olvidar la dieta adecuada a su patologia y los habitos de vida saludables.No hay que privarse , sino utilizar el sentido comun y saber que se come para evitar efectos no deseados y complicaciones graves.

Saber qué se come, controlar los alimentos ricos en potasio y no abusar de la sal ni de los líquidos.Con relación al potasio, tienen que cuidar la ingesta de alimentos ricos en este mineral (turrones, chocolates, mantecados, polvorones, frutos secos). No debe tomar más de dos gramos al día de potasio. Basta con sustituir la cantidad que tiene una fruta por un trocito de turrón”

Los pacientes renales tambien tienen que cuidar el exceso de líquido que a veces acompaña a las comidas de Navidad. Y es importante que no se dejen llevar de la gran variedad de bebidas que se sirven.

En cuanto a la sal,  mantenga un consumo bajo y evite añadirla a las comidas después de elaboradas. Procure no escoger alimentos altos en esta sustancia como embutidos, enlatados, encurtidos, esto le ayudara a controlar mejor la hipertensión arterial.

Existen recetas sabrosas y diferentes  adaptadas a la patologia,os dejamos algun ejemplo.

 

PASTEL BUREK DE CARNE

QUICHE DE PUERRO Y SALMON FRESCO

Valores nutricionales por ración
Calorías261 kcal
Grasas16 g
Sodio149.0 mg
Hidratos de carbono14 g
Proteínas16 g
Fósforo247 mg
Potasio399 mg
Contenido líquido120 ml

Ingredientes (8 Raciones)

  • 1 paquete de pasta quebradiza (200 g)
  • 300 g de salmón fresco
  • 3 puerros
  • 1 cebolla
  • 3 huevos
  • 30 cl de crème fraîche (30 % grasa)
  • 100 g queso Gruyère rallado
  • aceite de oliva
  • cebollino
  • pimienta
45 minmedía

Saltee la cebolla picada con aceite de oliva. Corte los puerros en tiras y cocínelos a fuego fuerte unos minutos. Añada 3 cucharadas de agua. Cubra y deje cocinar a fuego lento durante 10 minutos. Corte los trozos de salmón fresco en dados y añádalos a la sartén. Cocínelos durante 5 minutos. Mientras tanto, en un cuenco, bata los huevos y sazónelos con pimienta. Vierta en la sartén la crème fraîche, el queso Gruyère rallado y el cebollino; remueva y cocine a fuego lento. Retírelo del fuego, viertas los huevos batidos en la sartén. Remueva y vierta la mezcla sobre la pasta y extienda los dados de salmón. Hornee entre 30 y35 minutos a 210 ºC (temperatura 7 del horno).

Consejos nutricionalesEste delicioso plato es rico en fósforo: ¡recuerde tomarse los quelantes de fósforo!

Origen: Francia
FUENTE: Ehttps://www.nephrocare.es/pacientes/su-dieta/biblioteca-de-recetas/recetas.html?tx_recipes_recipes[tag]=26&cHash=b989d0bc63c4c6ebd085c758ef77b37a

FELICES FIESTAS


alcerapp-cocemfe.jpg

Las Asociaciones de pacientes tienen como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes y/o de sus familiares, ofreciéndoles, información, apoyo y recursos. En más de una ocasión hemos hablado sobre la importancia y necesidad de las mismas, y sin lugar a dudas, tienen más relevancia en el caso de las enfermedades crónicas. Es el caso de la Enfermedad Renal Crónica, en la que las personas afectadas, se hacen más conscientes de la necesidad de contar con esos recursos  para facilitar su adaptación, compartiendo experiencias, resolviendo dudas y  ampliando el conocimiento sobre la propia enfermedad y los hábitos de vida saludables para un mayor control de la misma.

La Federación Nacional de Asociaciones ALCER, referente nacional en la defensa de los intereses de las personas con enfermedad renal, ha presentado una herramienta para dispositivos móviles: “AlcerApp”, con el objetivo de ayudar a las personas con enfermedad renal en los distintos ámbitos de su vida a través de las nuevas tecnologías.

Según el presidente de ALCER, Daniel Gallego, la herramienta está disponible para su descarga gratuita en los servidores de ‘applestore’ y ‘playstore’ , y permite, entre otras funciones:

  • llevar el informe médico en el móvil,
  • controlar la toma de medicación,
  • gestionar las citas médicas a través de la agenda,
  • localizar las entidades ALCER o centros de diálisis de toda España

Desde ALCER, esperan que el uso de la herramienta suponga una mejora en la adherencia al tratamiento y en la calidad de vida de los/as pacientes renales.
Para facilitar el uso de la ‘app’, la entidad ha lanzado un video explicativo con las funcionalidades básicas de la herramienta.

 

No cabe duda de que los recursos informáticos están cada vez más al alcance de nuestra mano, y no podemos perder las oportunidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen; eso sí… siempre y cuando, procedan de entidades responsables, bien identificadas, con algún certificado de calidad y/o abaladas institucionalmente.


Fuente : Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón – ALCER


images-prurito.jpg

“Este picor… no me deja vivir”


Ver las imágenes de origenEs probable que en alguna ocasión haya escuchado esta expresión, y si además es de las personas diagnosticadas con una enfermedad renal crónica, probablemente haya sufrido en su propia piel las consecuencias del temido e incesante picor, eso que los profesionales denominamos Prurito” , y que puede llegar a condicionar la propia vida.

La piel es el órgano más grande del cuerpo: protege al organismo, le ayuda a mantener la temperatura correcta y nos permite tener el sentido del tacto.

El prurito o picor es una sensación desagradable que produce el deseo de rascarse. Es un síntoma común que puede estar relacionado con diferentes procesos y llegar a ser preocupante ya que además de causar molestias, pone en peligro la eficacia de la piel como barrera de protección.

Resultado de imagen de piel

El prurito puede ser considerado como una forma de dolor. La sensación del picor es transmitida por los mismos nervios por los que viajan los estímulos dolorosos . Tras la percepción del picor, sigue la respuesta del rascado con la que se consigue un alivio que puede durar entre 15 y 25 minutos.  Sin embargo, el rascado puede aumentar la sensación de prurito, creando un círculo vicioso: “picor-rascado-picor”.

Las personas con enfermedad renal crónica, a  menudo se quejan de sequedad de piel, picor, comezón, o desazón. Aunque estos problemas cutáneos no son potencialmente mortales, sí que pueden resultar muy incómodos y molestos pudiendo afectar a la calidad de vida de la persona que los padece.

En la enfermedad renal crónica, el prurito urémico es uno de los síntomas más frecuentes. Cuando el paciente comienza a recibir tratamiento de hemodiálisis puede empeorar por las sustancias de desecho del torrente sanguíneo que las membranas de los dializadores no pueden eliminar de la sangre.

Sin embargo, el origen exacto del picor que padecen los pacientes de diálisis no está siempre claro. El problema también puede estar asociado con niveles altos de la hormona paratiroidea (PTH), o una alta concentración de fósforo en sangre. Por otra parte, el calcio que se libera de los huesos puede depositarse en los vasos sanguíneos, las articulaciones y la piel, lo cual podría provocar el picor. El déficit de hierro, la inflamación generalizada,  las lesiones cutáneas o las reacciones alérgicas, son procesos comunes a otras patologías que también pueden estar relacionados. Lo cierto es que no se ha encontrado una única causa, ni una solución eficaz que funcione para todos.

El prurito es un síntoma, no una enfermedad, pero no por ello menos importante. Hay que tenerlo en cuenta como un problema serio, que incluso puede provocar situaciones de irritabilidad, ansiedad, insomnio, estrés… condicionando en parte nuestras relaciones sociales, laborales y familiares.

Para que el profesional que nos atiende pueda realizar una valoración adecuada del prurito, es importante que reciba toda la información posible acerca de:

  • Localización, comienzo, duración e intensidad de los picores.
  • Tratamiento medicamentoso habitual.
  • Uso de fármacos de forma puntual o de reciente incorporación (antibióticos, analgésicos, otros).
  • Tratamientos llamados naturales, infusiones, cremas, homeopáticos…
  • Presencia de infecciones.
  • Estado nutricional y emocional del paciente.
  • Factores ambientales (temperatura, humedad)
  • Factores físicos (prendas constrictivas o ajustadas)
  • En pacientes en hemodiálisis:
    • Tipo y composición de membrana del dializador
    • Composición de las ramas.
    • Uso de soluciones de cebado y heparina sódica.
  • Exámenes de laboratorio: bioquímica con iones y hematología
  • Examen físico:
    • Estado de la piel: textura, color, temperatura, hidratación.
    • Presencia de lesiones: aspecto, tamaño y localización, (eritema, sequedad, escoriaciones).

Una vez hecha la valoración del prurito, el profesional nos ofrecerá algunos consejos para el tratamiento y autocuidado con objeto de reducir las posibles causas de picor y aliviar sus síntomas.

  • Se recomienda la ducha diaria de agua templada, evitando los baños con agua caliente.
  • Si decide darse un baño, añadir bicarbonato sódico o avena al agua, puede aliviar el picor.
  • Hidrate diariamente la piel, para prevenir la sequedad cutánea.
  • Trate de utilizar ropa de algodón o de tejidos naturales.
  • Evite los detergentes fuertes, suavizantes y lociones, que pueden provocar reacciones alérgicas y agravar los síntomas.
  • Córtese las uñas a menudo para evitar rascarse y provocarse heridas en la piel, lo cual podría causarle infecciones.
  • La prevención de caídas o lesiones cutáneas, ayuda a evitar abrasiones que puedan agravar esta dolencia.

No siempre un buen cuidado de la piel nos asegura que el prurito no se manifieste, en ocasiones el médico reforzará estas medidas con otro tipo de tratamientos.

Los aglutinantes de fosfato son medicamentos que actúan como esponjas para absorber, o aglutinar, el fósforo mientras está en el estómago. Garantizar una baja ingesta de fósforo y asegurarse de tomar adecuadamente los quelantes de fósforo puede ser de gran ayuda.

Algunas personas han encontrado un gran alivio después de que se les quitaron las glándulas paratiroideas. Las cuatro glándulas paratiroideas se encuentran en la superficie externa de la glándula tiroidea, ubicada en la tráquea en la base del cuello, justo encima de la clavícula. Las glándulas paratiroideas ayudan a controlar los niveles de calcio y fósforo en la sangre.

Otras personas encuentran alivio después de la exposición a los rayos ultravioleta, y hay quienes mejoran con inyecciones de EPO.
Algunos fármacos antihistamínicos y/o lociones o cremas por vía tópica, también pueden aliviar o minimizar los síntomas.

Sin duda los agentes causantes del picor, del “temido prurito” son múltiples y variables, así como las diferentes opciones de prevención y tratamiento,   pero lo cierto es que… por lo general,… “no por mucho rascar…el picor se va a quitar”.


plantas-medicinales3.jpg

ES BASTANTE COMÚN ENTRE LA POBLACIÓN CREER QUE LAS PLANTAS MEDICINALES NO PUEDEN TENER EFECTOS PERJUDICIALES.
Por ello y porque no requieren receta médica, su consumo para el tratamiento de todo tipo de dolencias está ampliamente extendido en nuestro país.
Según el Centro de Investigación sobre Fitoterapia, el 68% de los españoles las utiliza para tratar alguna afección, como el insomnio, la ansiedad, el sobrepeso o el estreñimiento, aunque también se usan como tratamiento preventivo.
Hacer un mal uso de ellas, puede, sin embargo, resultar nocivo: las plantas medicinales actúan como fármacos, ya que sus principios activos pueden tener un efecto biológico y evidenciable, y es habitual que su toma se solape con la de un fármaco.
En este sentido, pueden interactuar con los medicamentos por mecanismos farmacocinéticos y producir alteraciones de absorción, distribución, liberación, metabolismo y eliminación, o farmacodinámicos, y afectar al resultado de su acción farmacológica potenciándola, minimizándola o produciendo un desequilibrio homeostático.
En el día a día con tu paciente, debes informarle de estos riesgos y estar alerta ante un consumo de plantas medicinales que se solape con medicamentos que puedan provocar interacciones clínicas relevantes, como los anticoagulantes, antiepilépticos, los antirretrovirales o los inmunosupresores.

A continuación, presentamos las interacciones más habituales y las plantas que las provocan cuando se toman con determinados medicamentos:

Absorción

La mayoría de las interacciones entre plantas y fármacos que afectan a la absorción lo hacen reduciendo los niveles del fármaco, bien sea por alteración del pH digestivo, afectando la motilidad o por la formación de complejos no absorbibles. Esto reduce la actividad terapéutica del medicamento. Algunas plantas medicinales que pueden provocar alteraciones en la absorción de medicamentos son:
Hierba de San Juan: disminuye los niveles de digoxina. (1)

Aloe vera: su efecto laxante puede reducir la absorción y, por lo tanto, reducir la eficacia de algunos medicamentos que se toman por vía oral.(2)
Metabolismo
El metabolismo de fármacos es el mecanismo más importante de interacciones, que pueden producirse al tomar:
Ginkgo biloba: Aumenta la eliminación de insulina y a largo plazo reduce la presión sanguínea. Interfiere con omeprazol, activando una enzima (CYP2C19) que hidroliza e inactiva el fármaco. Mientras que con benzodiacepinas la interacción no está clara, su consumo está contraindicado con antiepilépticos ya que activa su efecto. Los tratamientos a largo plazo con digoxina deben ser monitorizados ya que ginkgo aumenta su concentración en plasma.(3)
Ginseng y Hierba de San Juan: pueden provocar inducción enzimática (4). La Hierba de San Juan, un inductor del citocromo P450 clave en la metabolización de muchas sustancias, puede interactuar con los bloqueadores de los canales de calcio, los anticonceptivos orales -reduciendo su efecto- y los antirretrovirales como el indinavir -reduciendo sus niveles-(1).

Efedra y guaraná: pueden interaccionar con la insulina y los antidiabéticos orales. (5)

Eliminación

Las interacciones a nivel de eliminación se dan, por ejemplo, con:
Hierba de San Juan: aumenta la excreción biliar de irinotecán (1), con lo que reduce su eficacia.
Sistema nervioso
Las principales plantas medicinales que pueden interactuar con medicamentos a nivel del sistema nervioso son:
Valeriana: su efecto sedante tiene poder aditivo y potenciaría la acción de otros fármacos con estas características (6). También, junto con la pasiflora, podría potenciar la acción de los antiepilépticos.

Kava: es tóxica cuando se combina con alprazolam y puede potenciar el efecto de medicamentos sedantes (7).

Beleño: aumenta los efectos anticolinérgicos de antidepresivos, antihistamínicos, fenotiazinas. (8)

Hierba de San Juan: puede interaccionar con algunos fármacos antidepresivos con los que comparte similar mecanismo de acción -paroxetina, sertralina o nefazodona- y provocar síndrome serotoninérgico. También puede interaccionar con los benzodiacepinas.(1)

Onagra y borraja: pueden interaccionar con algún antipsicótico como la flufenazina, por el ácido gamolénico que contienen.(9)

Sistema inmunitario

El ginsen, hierba de san juán ( hypericum), roiboos ( que contiene mucha hierba de san juan) y todo lo que contenga pomelo: Estas inducen el metabolismo de los inmunosupresores y bajan los niveles sanguíneos conduciendo al fracaso terapéutico
El cardo de santa maría inhibe el metabolismo de los inmunosupresores y puede aumentar mucho los niveles y provocar toxicidad

No se recomienda regaliz ni infusiones que lo contengan porque aumenta la tensión arterial y baja el potasio

El aloe vera, la goma guar y la hoja de sen son laxantes y si se abusa pueden provocar aumento de los niveles de tacrolimus por la diarrea

La equinácea y la uña de gato pueden tener un efecto inmunoestimulante e interactuar con inmunosupresores como la ciclosporina o la rapamicina. (10)

Sistema cardiovascular

Ginkgo, ajo y ginseng: sus propiedades anticoagulantes tienen efecto aditivo y potencian los fármacos con las mismas características. (4)

Hierba de San Juan: disminuye el efecto anticoagulante de la warfarina y la fenprocumona, y reduce los niveles de fármacos como la digoxina, que se usa para la fibrilación auricular. (1)

Cola de caballo y muérdago: sus propiedades hipotensoras aumentan el efecto de los fármacos con las mismas características.

Efedra y regaliz: pueden elevar la presión arterial, hecho que podría interferir con la medicación antihipertensiva.(11)
Por todo ello, el consumo de plantas medicinales es un aspecto muy importante a tener en cuenta en la revisión y control de los tratamientos farmacológicos. Conocer estas interacciones y orientar al paciente mejorará la atención farmacéutica y la seguridad del tratamiento.

Dra Sofia Zarraga Larrondo ( Nefrologa de el Hospital Universitario de Cruces )


images-vacaciones.jpg

Ya están aquí las tan esperadas y merecidas vacaciones, y con ellas los planes para hacer algún viaje o excursión, ir a la playa, al monte, al pueblo… o disfrutar de la ciudad y poder descansar.

Durante el mes de agosto el equipo de “Nefrocruces” estaremos ausentes.

No haremos publicaciones ni responderemos a los comentarios. Pero antes de irnos, queremos ofrecerles una serie de recomendaciones para que puedan disfrutar de todos sus planes.

ANTES DE VIAJAR

Lo primero que tiene que tener presente es que viaja con su enfermedad renal. Esto no es ni bueno ni malo, es sólo una condición que no puede olvidar, lo mismo que no olvida las gafas si tiene dificultad para ver. Sea cual sea el estadío de su enfermedad renal, debe saber que es su compañera de viaje y tendrá que cuidarla y cuidarse si quiere disfrutar de las vacaciones.

¡ SE PUEDE VIAJAR

CON UNA ENFERMEDAD RENAL!

 

Algunos consejos antes de salir de casa:

  • Prepare una copia del informe médico que contenga datos sobre su enfermedad renal, diagnósticos previos, últimos análisis, así como de su tratamiento actualizado. Incluya los datos de contacto de su centro sanitario y su médico. También es necesario llevar un informe del médico certificando la necesidad de algunos medicamentos u otros materiales sanitarios (Ej. jeringuillas…).
  • Si su terapia es la hemodiálisis, deberá gestionar su tratamiento en el centro de destino. La Asociación ALCER le ayudará en los trámites. Gestión de plazas de hemodiálisis.
  • En el tratamiento con diálisis peritoneal, podrá desplazarse a distancias relativamente cortas  portando el material necesario para realizar sus recambios. Asegúrese de que dispondrá de un lugar adecuado para el tratamiento y contacte con su proveedor para el suministro de materiales en su destino de vacaciones.
  • No olvide llevar consigo toda su medicación. Si viaja en avión llévela en el equipaje de mano, evitará disgustos si se extravía el equipaje. Lleve también medicación en el equipaje facturado, mejor que le sobre a quedarse escaso, pueden surgir imprevistos.
  • Lleve siempre la Tarjeta Sanitaria e infórmese del teléfono de urgencias de la zona a la que se desplaza así como del Centro Sanitario más cercano. En caso de necesidad los tendrá a mano.Ver las imágenes de origen
  • Si va a viajar al extranjero, además deberá solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea para países del espacio económico europeo, o el equivalente del país de destino.
  • Si quiere viajar a zonas donde se recomiendan vacunas, consulte primero  con su nefrólogo.
  • Evite las horas punta y los riesgos innecesarios. En caso de accidente llame al 112, no actúe de forma individual y espere a los servicios sanitarios.
  • Es recomendable llevar un pequeño botiquín en el que además de gasas, vendas, tiritas y una solución desinfectante, incluya algún analgésico para el dolor y cremas de protección solar.
  • Se recomienda un Seguro general de viajes: más información en las Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
  • Mantenga la dieta indicada por su médico y unos hábitos de vida saludables.

CUIDADO CON EL SOL

 

En verano los cuidados de la piel deben intensificarse.

El sol favorece la formación de vitamina D en nuestra piel, aumenta la absorción del calcio en los huesos y previene la osteoporosis.

Pero hay que tener en cuenta que , en exceso, además de quemarnos, tiene efectos perjudiciales como el envejecimiento prematuro, la formación de  arrugas e incluso el cáncer de piel.

Para prevenir los efectos nocivos es necesario seguir algunos consejos:

  • Tome el sol de forma gradual, evitando la exposición directa entre las 12 del mediodía y las 5 de la tarde. Pasee en lugar de tumbarse al sol.
  • Cuando no pueda estar a la sombra, cubra su cabeza con un sombrero y use gafas de sol.
  • Utilice una crema de protección adecuada a su tipo de piel. Téngala siempre a mano en el coche, el bolso o la mochila…
  • ¡Cuidado con los días nublados! Tome las mismas precauciones que un día de sol. Son los rayos UV y no las altas temperaturas los que causan el daño en la piel y las nubes no bloquean los rayos UV.
  • Algunos medicamentos denominados fotosensibles pueden provocar reacciones adversas sobre la piel como consecuencia de la exposición a la luz o al sol.

Nuestra piel es una y para toda la vida

 

CUIDADO CON LOS LÍQUIDOS

Las necesidades de líquidos aumentan en verano, así como la sensación de sed. En la enfermedad renal, los riñones encargados de mantener el balance hídrico en el organismo, están dañados, por lo que deberá tener en cuenta algunos consejos:

Botella, Agua Mineral, Botella De Agua, Agua Potable

Consejos para controlar la ingesta de líquidos, y seguir  las recomendaciones de su nefrólogo.

  • La cantidad de líquido que puede tomar va a depender siempre de la capacidad que su riñón conserve para eliminar orina. Como referencia puede tomar al día tanto líquido  como orine en 24 horas más 500 cc. Si orina 250 cc al día, no podrá beber más de 750cc (250cc+500cc).
  • Es muy importante que entre una sesión de diálisis  y otra no tenga un sobrepeso superior a 1,5 – 2 kg.
  • Llene una botella con la cantidad que pueda tomar al día y sírvase sólo  de esa  botella.
  • Tenga en cuenta que los yogures, sopas, purés, cremas… están compuestos en su mayoría por agua.
  • Si tiene restricción de líquidos:
    • Beba en un vaso pequeño.
    • Manténgase activo y/o distraído para evitar pensar mucho en la sed.
    • Reduzca la ingesta de comidas saladas, estas aumentarán la sensación de sed.
    • Controle y vigile su peso, le ayudará a detectar un posible aumento por  retención de líquidos.
    • Observe la aparición de edemas (hinchazón de piernas, parpados), o dificultad para respirar, puede ser indicativo de un exceso de líquidos en el organismo.
    • Vigile su tensión arterial, un aumento de la misma puede ser debido a una sobrecarga por exceso de liquido .

CUIDADO CON LOS BAÑOS

Por norma general, en agua dulce de zonas pantanosas, o estancadas, hay que evitar lavarse y bañarse. Estas aguas pueden estar contaminadas y  ser una vía de transmisión de infecciones de ojos, oídos e intestinales. Sólo son seguras las piscinas con agua clorada. El agua de mar no implica, en principio, riesgos de enfermedades transmisibles. Sin embargo, antes del baño,  es recomendable que se informe si está permitido y no supone un peligro para la salud. Tenga precaución con las picaduras de medusa, ya que pueden  provocar fuertes dolores e irritaciones de la piel.

Si es portador de un catéter de diálisis peritoneal, recuerde lo siguiente:

Cateter peritoneal
Catéter Peritoneal
  • El lugar de salida del catéter debe estar completamente cicatrizado antes de nadar.
  • Proteja el orificio y el catéter  con un apósito impermeable.
  • Inmediatamente después de nadar, colóquese ropa seca y realice el procedimiento de cuidado del lugar de salida del catéter.
  • Nunca nade en un lago, estanque, río o piscina sin cloro. No utilice jacuzzis. Todos esos lugares contienen gérmenes que pueden causar infecciones.

Si es portador de un catéter de hemodiálisis, temporal o permanente (Hickman), recuerde:

hickman
Catéter Hemodiálisis
  • Mantenga una higiene personal escrupulosa para evitar posibles infecciones.
  • Puede ducharse con precaución, manteniendo la zona de implantación y el catéter  protegidos con un apósito impermeable.
  • Es conveniente que la ducha sea rápida y no incluya el lavado de  cabeza, ésta se lavará aparte.
  • Mantenga siempre tapado el orificio de inserción del  catéter.
  • Absténgase por tanto de bañarse, ya que existe riesgo de entrada de gérmenes en la vía venosa.
  • Puede pasear por la orilla y refrescarse pero no sumergirse en el agua.

CUIDADO CON EL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS

Higiene de alimentos

El agua es un importante transmisor de enfermedades infecciosas, y las elevadas temperaturas de la época estival favorecen la contaminación de los alimentos. La denominada “diarrea del viajero” es el problema sanitario más común con el que se encuentra el viajero y puede afectar hasta al 80% de los mismos.

En caso de padecer enfermedades crónicas con múltiples patologías asociadas o tomar medicamentos inmunosupresores, como en el trasplante renal, las probabilidades de contraer infecciones aumentan.

Como norma general se recomienda:

  • No admitir cubitos de hielo en las bebidas ya que pueden estar preparados con aguas contaminadas.
  • Ofrecen mayor garantía y seguridad las bebidas embotelladas y las calientes, por la temperatura a la que se someten.
  • Hervir el agua para beber si se duda de la seguridad, si no se puede hervir, se podría utilizar un filtro o un desinfectante.
  • Evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas. (Ej. comida en los buffets no cubierta, comida de la calle o de vendedores ambulantes).
  • Evitar los alimentos crudos o poco cocinados.
  • La fruta y vegetales, mejor pelados o sin cáscara, evite frutas con piel dañada.
  • Comer sólo alimentos que hayan sido cocinados totalmente (a más de 60ºC generalmente son seguros)  y todavía estén calientes.
  • Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados.
  • Evitar los helados de cualquier tipo.
  • Si va de excursión lleve una nevera para conservar los alimentos refrigerados, evitará intoxicaciones e infecciones alimentarias.
  • Evitar lavarse los dientes con agua que no sea segura.
  • En los países donde el pescado y el marisco puede contener biotoxinas , se debe solicitar consejo local.
  • Hervir la leche que no esté pasteurizada(cruda)antes de tomarla.
  • Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos.

A LA VUELTA DE VACACIONES

interviajeros.com

Les animamos a que salgan de su entorno y disfruten de unos días de vacaciones, una salida de fin de semana, un día de excursión, un paseo…..Deseamos que tengan una buena experiencia y que a la vuelta compartan sus experiencias con todos nosotros.

¿Dónde ha ido?,

¿cómo lo ha planificado?,

¿cuáles han sido las dificultades?,

¿qué consejos puede dar a otras personas en una situación similar?….

¡¡ BUEN VIAJE !!

LES ESPERAMOS A LA VUELTA