Taller-1-1024x768-1.jpg

Con la musica recuperamos la calma perdida, pero también avivamos nuestro ánimo , algo muy necesario en estos momentos de gran incertidumbre y a veces incluso de desanimo. Su compañía mejorará nuestra vida.

La ópera reúne elementos de todas las artes; en la ópera hay música, hay literatura, hay poesía, hay dramaturgia y también artes plásticas. En realidad la ópera es lo que más se aproxima a la idea de espectáculo total y además tiene una característica especial, diferencial con respecto a las otras artes, y es ese componente emocional”.

El programa Ópera y + que echó a andar en 2015 en el Hospital de Cruces a traves de una colaboracion entre la ABAO y el servicio de Nefrologia, está destinado a pacientes y tiene como objetivo contribuir a la gestión del proceso de la enfermedad crónica, proporcionando vivencias placenteras y el intercambio de experiencias vinculadas con la música y la ópera.

El programa Ópera y + se adapta a la situación de pandemia y ha comenzado con una sesión on line de bienvenida en la que han participado 24 pacientes. Este año, a los pacientes de Nefrología crónicos y Hospital de Día, se unen como novedad los de la Unidad de Enfermedad inflamatoria Intestinal.

Esta primera sesión ha servido para retomar el contacto con participantes de ediciones anteriores, dar la bienvenida a las personas que se incorporan al programa e ir familiarizándose con el modelo on line de las sesiones. En la siguiente, el 4 de febrero, se va a celebrar el taller “Tras el telón” que se centrará en todo lo que rodea al mundo de la ópera. Las sesiones están impartidas por Aitziber Aretxederra, de la ABAO Bilbao Opera. La idea es ir añadiendo más actividades, adaptadas a la situación de cada momento.El programa Ópera y + que echó a andar en 2015 está destinado a pacientes y tiene como objetivo contribuir a la gestión del proceso de la enfermedad crónica, proporcionando vivencias placenteras y el intercambio de experiencias vinculadas con la música y la ópera.

Ópera y + es una experiencia que desarrolla ABAO con el patrocinio de la Fundación REPSOL y Petronor, y que cuenta además con la colaboración de la Obra Social La Caixa.


pexels-photo-1214259.jpg

Durante el mes de agosto el equipo de “Nefrocruces” estaremos ausentes. Nos vamos de vacaciones para poder descansar y recuperar las fuerzas tras un año complicado y condicionado por la pandemia del Covid -19.

No haremos publicaciones ni responderemos a los comentarios, pero antes de irnos, queremos ofrecerles una serie de recomendaciones puesto que este año tenemos una visita inesperada: El Coronavirus, que ha modificado los planes estivales de la gran mayoría de personas.

Recomendaciones específicas para evitar riesgos este verano.

 

Otras fuentes:

GUIA DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS CON CONDICIONES DE SALUD CRÓNICAS
Y PERSONAS MAYORES EN SITUACIÓN DE CONFINAMIENTO. Estado de alarma por COVID-19.
 Puede consultar el ANEXO VI. Pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de diálisis.


images-2.jpg

Después de dos meses de confinamiento por la actual pandemia desde nefro cruces valoramos la importancia de realizar ejercicio diario.

El ejercicio fisico tiene un impacto positivo en la calidad de vida y bienestar de los pacientes en hemodialisis.

Por lo tanto animamos a todas las personas con una enfermedad renal a mantenerse activas practicando aquello que su estado físico se lo permita.

Lo ideal es, que el comienzo de la practica de ejercicio en la enfermedad renal crónica se afronte desde un punto de vista multidisciplinar, con la intervención de varios profesionales. Por ejemplo, el nefrólogo tiene que realizar el seguimiento del paciente para intentar enlentecer la progresión de la enfermedad renal adaptando la prescripción de fármacos, controlando la anemia y haciendo un seguimiento de la función renal para que, en caso necesario, se inicie el tratamiento renal sustitutivo de forma programada (hemodiálisis o diálisis peritoneal). Junto con enfermería y el especialista en nutrición, se deben elaborar planes de alimentación para evitar el exceso de sustancias que el riñón no es capaz de eliminar en su totalidad y cuya acumulación puede resultar perjudicial, como puede ser la urea (fruto de la ingesta proteica), el fósforo o el potasio. Además, hay que evitar la desnutrición que puede producirse por este tipo de alimentación restrictiva.

La enfermedad renal puede tener distintas causas, pudiendo tener su origen en enfermedades sistémicas como la diabetes y viene, frecuentemente, asociada a la hipertensión arterial.El ejercicio va a jugar un papel importante en el control de dichas enfermedades, tanto de forma directa como indirecta. Además, los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo o la edad van a favorecer la disminución de la masa muscular y el aumento de la masa grasa, dando lugar a la aparición del sobrepeso y de la obesidad, que influyen en la progresión de la enfermedad.

Entre los muchos efectos de la enfermedad renal crónica, está la disminución de la capacidad funcional del paciente, lo que supone una disminución de la calidad de vida, ya que el paciente será más dependiente. Esto requiere que necesitará ayuda para realizar muchas de las acciones de la vida diaria como, por ejemplo: vestirse o ducharse, para salir a la calle, etc. Esta dependencia puede suponer una disminución de la autoestima y un aumento del sentimiento de inseguridad. Por todo esto, los profesionales recomendamos incluir la actividad física dentro del cuidado integral, ya que va a tener un efecto beneficioso sobre la progresión de la enfermedad.

La actividad física es buena para el paciente renal, pero debe acomodarse a la edad, condición física y cualquier otra alteración que pueda presentar el paciente.

Lo ideal es que el ejercicio esté prescrito y supervisado por personal formado y capacitado, pero esto no siempre es posible, ya que hay pacientes que no cuentan con medios suficientes o para los que acudir a un centro deportivo puede no resultar una actividad atractiva.Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria

  1. En primer lugar, hay que buscar actividades que resulten atractivas. Por ejemplo, bailar, pasear, nadar, yoga, taichí o practicar algún deporte, como pádel, tenis, golf, etc.
    Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diariaPor ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diariaPor ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria
  2. Subir y bajar escaleras es un ejercicio que está al alcance de todos, aunque muchas veces esto puede suponer un reto; hay que empezar poco a poco, subiendo primero un piso e ir incrementando con el tiempo el número de pisos a subir.
    Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria
  3. Otra forma de fortalecer la musculatura de las piernas es levantarse y sentarse un número de veces, determinando el primer día cuál es la meta que hay que superar.
    Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria
  4. Algo tan sencillo como ir a la compra caminando y cargando con las bolsas (evidentemente, si no es una compra grande).
    Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria
  5. Intentar caminar un mínimo de 30 minutos o más al día, o 30 min. por la mañana y 30 por la tarde. Si se disponen de cuentapasos o podómetros, caminar un mínimo de 8.000 pasos al día.
    Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria
  6. Para las personas con vida laboral activa, ir al trabajo caminando o en trasporte público, bajándose una parada antes, etc.
    Por ello se debe incrementar la actividad con acciones en la vida diaria
Ejercicio físico entrenamiento con pesas, ejercicio de dibujos ...

Si es posible, se puede acudir a un centro deportivo, donde hay que alternar ejercicio aeróbico (como bicicleta, cinta, elíptica, etc.) con ejercicios de musculación y tonificación, trabajando masas musculares grandes (ejercicios de pierna, espalada y pecho), evitando trabajar masas musculares pequeñas (brazos), sobre todo si hay hipertensión (ya que aumentan la tensión arterial). Otra opción igualmente válida es asistir a clases colectivas, evitando aquellas que sean más intensas, y es necesario informar al monitor para que indique qué ejercicios alternativos se pueden realizar en caso de que la clase incluya movimientos poco recomendados.

 

Actividad física salud física educación física ejercicio ...

No todas las personas con enfermedad renal crónica están en la misma situación. Por ello, no se puede generalizar cuál es el momento oportuno para realizar el ejercicio. Hay que buscar el mejor momento dependiendo de las características personales.

Los pacientes en hemodiálisis pueden terminar tarde la sesión de diálisis o manifestar problemas como mareos o cansancio. Por ello, al terminar la sesión no suele ser un buen momento para hacer ejercicio y quizá sea mejor realizar actividad física antes de la sesión, intradiálisis a primera hora (siempre supervisadas) o el día que no se dializa.

Los pacientes en diálisis peritoneal deben realizar la actividad física sin líquido en el abdomen para evitar el riesgo de hernias abdominales o un aumento de presión del catéter. Además hay que tener en cuenta que se debe evitar hacer ejercicio intenso en los abdominales.

Vector activo, feliz y saludable pareja afroamericana: dibujos ...

Antes de terminar hay que señalar que el ejercicio debe ser seguro y controlado. Por ello, hay que evitar el ejercicio de alta intensidad y, en caso de aparecer alguna molestia, interrumpirlo, y consultad lo antes posible con el nefrólogo. La práctica de ejercicio sin control puede acarrear lesiones musculares, o efectos cardiovasculares indeseables.

https://www.nefralia.es/conviviendo-con-erc/canal-renal/actividad-fisica-en-la-enfermedad-renal-cronica


c3adndice.jpgnavidad.jpg

Se acercan unas fechas muy especiales y entrañables en todos los sentidos.

Nos solemos reunir con la familia, amigos o compañeros y celebrarlo generalmente alrededor de una mesa con unas comidas más copiosas de lo normal .Nos encontraremos ante nosotros una mesa llena de platos ricos en potasio, fósforo sodio y llena de  dulces…, la tentación estará encima de la mesa todo el tiempo.

Si algo no falta en las fiestas navideñas son los platos típicos de la temporada. Deliciosas recetas que comemos en grandes cantidades en nuestro hogar y en otros que visitamos para desear una feliz Navidad y próspero Año Nuevo a nuestros seres queridos.

Los pacientes renales, no deben olvidar la dieta adecuada a su patologia y los habitos de vida saludables.No hay que privarse , sino utilizar el sentido comun y saber que se come para evitar efectos no deseados y complicaciones graves.

Saber qué se come, controlar los alimentos ricos en potasio y no abusar de la sal ni de los líquidos.Con relación al potasio, tienen que cuidar la ingesta de alimentos ricos en este mineral (turrones, chocolates, mantecados, polvorones, frutos secos). No debe tomar más de dos gramos al día de potasio. Basta con sustituir la cantidad que tiene una fruta por un trocito de turrón”

Los pacientes renales tambien tienen que cuidar el exceso de líquido que a veces acompaña a las comidas de Navidad. Y es importante que no se dejen llevar de la gran variedad de bebidas que se sirven.

En cuanto a la sal,  mantenga un consumo bajo y evite añadirla a las comidas después de elaboradas. Procure no escoger alimentos altos en esta sustancia como embutidos, enlatados, encurtidos, esto le ayudara a controlar mejor la hipertensión arterial.

Existen recetas sabrosas y diferentes  adaptadas a la patologia,os dejamos algun ejemplo.

 

PASTEL BUREK DE CARNE

QUICHE DE PUERRO Y SALMON FRESCO

Valores nutricionales por ración
Calorías261 kcal
Grasas16 g
Sodio149.0 mg
Hidratos de carbono14 g
Proteínas16 g
Fósforo247 mg
Potasio399 mg
Contenido líquido120 ml

Ingredientes (8 Raciones)

  • 1 paquete de pasta quebradiza (200 g)
  • 300 g de salmón fresco
  • 3 puerros
  • 1 cebolla
  • 3 huevos
  • 30 cl de crème fraîche (30 % grasa)
  • 100 g queso Gruyère rallado
  • aceite de oliva
  • cebollino
  • pimienta
45 minmedía

Saltee la cebolla picada con aceite de oliva. Corte los puerros en tiras y cocínelos a fuego fuerte unos minutos. Añada 3 cucharadas de agua. Cubra y deje cocinar a fuego lento durante 10 minutos. Corte los trozos de salmón fresco en dados y añádalos a la sartén. Cocínelos durante 5 minutos. Mientras tanto, en un cuenco, bata los huevos y sazónelos con pimienta. Vierta en la sartén la crème fraîche, el queso Gruyère rallado y el cebollino; remueva y cocine a fuego lento. Retírelo del fuego, viertas los huevos batidos en la sartén. Remueva y vierta la mezcla sobre la pasta y extienda los dados de salmón. Hornee entre 30 y35 minutos a 210 ºC (temperatura 7 del horno).

Consejos nutricionalesEste delicioso plato es rico en fósforo: ¡recuerde tomarse los quelantes de fósforo!

Origen: Francia
FUENTE: Ehttps://www.nephrocare.es/pacientes/su-dieta/biblioteca-de-recetas/recetas.html?tx_recipes_recipes[tag]=26&cHash=b989d0bc63c4c6ebd085c758ef77b37a

FELICES FIESTAS


images-vacaciones.jpg

Ya están aquí las tan esperadas y merecidas vacaciones, y con ellas los planes para hacer algún viaje o excursión, ir a la playa, al monte, al pueblo… o disfrutar de la ciudad y poder descansar.

Durante el mes de agosto el equipo de “Nefrocruces” estaremos ausentes.

No haremos publicaciones ni responderemos a los comentarios. Pero antes de irnos, queremos ofrecerles una serie de recomendaciones para que puedan disfrutar de todos sus planes.

ANTES DE VIAJAR

Lo primero que tiene que tener presente es que viaja con su enfermedad renal. Esto no es ni bueno ni malo, es sólo una condición que no puede olvidar, lo mismo que no olvida las gafas si tiene dificultad para ver. Sea cual sea el estadío de su enfermedad renal, debe saber que es su compañera de viaje y tendrá que cuidarla y cuidarse si quiere disfrutar de las vacaciones.

¡ SE PUEDE VIAJAR

CON UNA ENFERMEDAD RENAL!

 

Algunos consejos antes de salir de casa:

  • Prepare una copia del informe médico que contenga datos sobre su enfermedad renal, diagnósticos previos, últimos análisis, así como de su tratamiento actualizado. Incluya los datos de contacto de su centro sanitario y su médico. También es necesario llevar un informe del médico certificando la necesidad de algunos medicamentos u otros materiales sanitarios (Ej. jeringuillas…).
  • Si su terapia es la hemodiálisis, deberá gestionar su tratamiento en el centro de destino. La Asociación ALCER le ayudará en los trámites. Gestión de plazas de hemodiálisis.
  • En el tratamiento con diálisis peritoneal, podrá desplazarse a distancias relativamente cortas  portando el material necesario para realizar sus recambios. Asegúrese de que dispondrá de un lugar adecuado para el tratamiento y contacte con su proveedor para el suministro de materiales en su destino de vacaciones.
  • No olvide llevar consigo toda su medicación. Si viaja en avión llévela en el equipaje de mano, evitará disgustos si se extravía el equipaje. Lleve también medicación en el equipaje facturado, mejor que le sobre a quedarse escaso, pueden surgir imprevistos.
  • Lleve siempre la Tarjeta Sanitaria e infórmese del teléfono de urgencias de la zona a la que se desplaza así como del Centro Sanitario más cercano. En caso de necesidad los tendrá a mano.Ver las imágenes de origen
  • Si va a viajar al extranjero, además deberá solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea para países del espacio económico europeo, o el equivalente del país de destino.
  • Si quiere viajar a zonas donde se recomiendan vacunas, consulte primero  con su nefrólogo.
  • Evite las horas punta y los riesgos innecesarios. En caso de accidente llame al 112, no actúe de forma individual y espere a los servicios sanitarios.
  • Es recomendable llevar un pequeño botiquín en el que además de gasas, vendas, tiritas y una solución desinfectante, incluya algún analgésico para el dolor y cremas de protección solar.
  • Se recomienda un Seguro general de viajes: más información en las Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
  • Mantenga la dieta indicada por su médico y unos hábitos de vida saludables.

CUIDADO CON EL SOL

 

En verano los cuidados de la piel deben intensificarse.

El sol favorece la formación de vitamina D en nuestra piel, aumenta la absorción del calcio en los huesos y previene la osteoporosis.

Pero hay que tener en cuenta que , en exceso, además de quemarnos, tiene efectos perjudiciales como el envejecimiento prematuro, la formación de  arrugas e incluso el cáncer de piel.

Para prevenir los efectos nocivos es necesario seguir algunos consejos:

  • Tome el sol de forma gradual, evitando la exposición directa entre las 12 del mediodía y las 5 de la tarde. Pasee en lugar de tumbarse al sol.
  • Cuando no pueda estar a la sombra, cubra su cabeza con un sombrero y use gafas de sol.
  • Utilice una crema de protección adecuada a su tipo de piel. Téngala siempre a mano en el coche, el bolso o la mochila…
  • ¡Cuidado con los días nublados! Tome las mismas precauciones que un día de sol. Son los rayos UV y no las altas temperaturas los que causan el daño en la piel y las nubes no bloquean los rayos UV.
  • Algunos medicamentos denominados fotosensibles pueden provocar reacciones adversas sobre la piel como consecuencia de la exposición a la luz o al sol.

Nuestra piel es una y para toda la vida

 

CUIDADO CON LOS LÍQUIDOS

Las necesidades de líquidos aumentan en verano, así como la sensación de sed. En la enfermedad renal, los riñones encargados de mantener el balance hídrico en el organismo, están dañados, por lo que deberá tener en cuenta algunos consejos:

Botella, Agua Mineral, Botella De Agua, Agua Potable

Consejos para controlar la ingesta de líquidos, y seguir  las recomendaciones de su nefrólogo.

  • La cantidad de líquido que puede tomar va a depender siempre de la capacidad que su riñón conserve para eliminar orina. Como referencia puede tomar al día tanto líquido  como orine en 24 horas más 500 cc. Si orina 250 cc al día, no podrá beber más de 750cc (250cc+500cc).
  • Es muy importante que entre una sesión de diálisis  y otra no tenga un sobrepeso superior a 1,5 – 2 kg.
  • Llene una botella con la cantidad que pueda tomar al día y sírvase sólo  de esa  botella.
  • Tenga en cuenta que los yogures, sopas, purés, cremas… están compuestos en su mayoría por agua.
  • Si tiene restricción de líquidos:
    • Beba en un vaso pequeño.
    • Manténgase activo y/o distraído para evitar pensar mucho en la sed.
    • Reduzca la ingesta de comidas saladas, estas aumentarán la sensación de sed.
    • Controle y vigile su peso, le ayudará a detectar un posible aumento por  retención de líquidos.
    • Observe la aparición de edemas (hinchazón de piernas, parpados), o dificultad para respirar, puede ser indicativo de un exceso de líquidos en el organismo.
    • Vigile su tensión arterial, un aumento de la misma puede ser debido a una sobrecarga por exceso de liquido .

CUIDADO CON LOS BAÑOS

Por norma general, en agua dulce de zonas pantanosas, o estancadas, hay que evitar lavarse y bañarse. Estas aguas pueden estar contaminadas y  ser una vía de transmisión de infecciones de ojos, oídos e intestinales. Sólo son seguras las piscinas con agua clorada. El agua de mar no implica, en principio, riesgos de enfermedades transmisibles. Sin embargo, antes del baño,  es recomendable que se informe si está permitido y no supone un peligro para la salud. Tenga precaución con las picaduras de medusa, ya que pueden  provocar fuertes dolores e irritaciones de la piel.

Si es portador de un catéter de diálisis peritoneal, recuerde lo siguiente:

Cateter peritoneal
Catéter Peritoneal
  • El lugar de salida del catéter debe estar completamente cicatrizado antes de nadar.
  • Proteja el orificio y el catéter  con un apósito impermeable.
  • Inmediatamente después de nadar, colóquese ropa seca y realice el procedimiento de cuidado del lugar de salida del catéter.
  • Nunca nade en un lago, estanque, río o piscina sin cloro. No utilice jacuzzis. Todos esos lugares contienen gérmenes que pueden causar infecciones.

Si es portador de un catéter de hemodiálisis, temporal o permanente (Hickman), recuerde:

hickman
Catéter Hemodiálisis
  • Mantenga una higiene personal escrupulosa para evitar posibles infecciones.
  • Puede ducharse con precaución, manteniendo la zona de implantación y el catéter  protegidos con un apósito impermeable.
  • Es conveniente que la ducha sea rápida y no incluya el lavado de  cabeza, ésta se lavará aparte.
  • Mantenga siempre tapado el orificio de inserción del  catéter.
  • Absténgase por tanto de bañarse, ya que existe riesgo de entrada de gérmenes en la vía venosa.
  • Puede pasear por la orilla y refrescarse pero no sumergirse en el agua.

CUIDADO CON EL AGUA Y CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS

Higiene de alimentos

El agua es un importante transmisor de enfermedades infecciosas, y las elevadas temperaturas de la época estival favorecen la contaminación de los alimentos. La denominada “diarrea del viajero” es el problema sanitario más común con el que se encuentra el viajero y puede afectar hasta al 80% de los mismos.

En caso de padecer enfermedades crónicas con múltiples patologías asociadas o tomar medicamentos inmunosupresores, como en el trasplante renal, las probabilidades de contraer infecciones aumentan.

Como norma general se recomienda:

  • No admitir cubitos de hielo en las bebidas ya que pueden estar preparados con aguas contaminadas.
  • Ofrecen mayor garantía y seguridad las bebidas embotelladas y las calientes, por la temperatura a la que se someten.
  • Hervir el agua para beber si se duda de la seguridad, si no se puede hervir, se podría utilizar un filtro o un desinfectante.
  • Evitar los alimentos que se hayan mantenido a temperatura ambiente durante varias horas. (Ej. comida en los buffets no cubierta, comida de la calle o de vendedores ambulantes).
  • Evitar los alimentos crudos o poco cocinados.
  • La fruta y vegetales, mejor pelados o sin cáscara, evite frutas con piel dañada.
  • Comer sólo alimentos que hayan sido cocinados totalmente (a más de 60ºC generalmente son seguros)  y todavía estén calientes.
  • Evitar los alimentos que contengan huevos crudos o poco cocinados.
  • Evitar los helados de cualquier tipo.
  • Si va de excursión lleve una nevera para conservar los alimentos refrigerados, evitará intoxicaciones e infecciones alimentarias.
  • Evitar lavarse los dientes con agua que no sea segura.
  • En los países donde el pescado y el marisco puede contener biotoxinas , se debe solicitar consejo local.
  • Hervir la leche que no esté pasteurizada(cruda)antes de tomarla.
  • Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos.

A LA VUELTA DE VACACIONES

interviajeros.com

Les animamos a que salgan de su entorno y disfruten de unos días de vacaciones, una salida de fin de semana, un día de excursión, un paseo…..Deseamos que tengan una buena experiencia y que a la vuelta compartan sus experiencias con todos nosotros.

¿Dónde ha ido?,

¿cómo lo ha planificado?,

¿cuáles han sido las dificultades?,

¿qué consejos puede dar a otras personas en una situación similar?….

¡¡ BUEN VIAJE !!

LES ESPERAMOS A LA VUELTA

 


2013-1.jpg

Como en años anteriorea ALCER organiza este campamento para niños con enfermedad renal .

Niños y niñas con enfermedad renal con edades comprendidas de 8 a 17 años, disfrutan de unas vacaciones de verano que además tienen un carácter educativo.
Con esta experiencia se busca que los niños/as aprendan a tomar conciencia y se responsabilicen de su alimentación, la medicación que deben tomar, los horarios, así como responsabilizarse de su tratamiento. Además conviven con otros niños y niñas en su misma situación y aprenden a adaptarse a una patología que les acompañará el resto de su vida.

Almería 2019Del 22 al 29 de junio, se celebrará el Campamento ALCER en el “Albergue Aguadulce” de Almería, niñas y niños con edades comprendidas de 8 a 17 años, con enfermedad renal crónica, en tratamiento de ERCA, diálisis y trasplante renal.L@s jóvenes irán acompañados de profesionales de enfermería, un equipo de monitores y con la supervisión del equipo técnico de la Federación Nacional ALCER.Durante una semana podrán disfrutar de un programa de actividades, con talleres educativos y lo más importante la convivencia entre compañer@s.

Inscribete  “ANIMO Y A DISFRUTAR “

Fuente    https://alcer.org/fudacion-renal-alcer/#


c3adndice.jpg1_.jpg

Se acerca la Semana Santa  y para cuando nos  demos cuenta estamos en verano, nos tenemos que apresurar para gestionar nuestras vacaciones si no queremos agobios ni dificultades a la hora de elegir el lugar .

Está comprobado que es motivador el hecho de planear, organizar y realizar un viaje . Estar en contacto con la naturaleza, con otras culturas, con otras personas y alejarnos de nuestro entorno habitual tiene efectos positivos en nuestra salud .

Para los pacientes renales que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, romper con la rutina de los mismos compañeros, enfermeras y en general con lo cotidiano ayudará a llevar su tratamiento con más optimismo, en definitiva en diálisis se puede y se debe de viajar, pero son muchos los pacientes que tienen miedo a los desconocido, como será el centro, las máquinas, como me pinchará la enfermera o me comprenderá los médicos si tengo alguna dolencia.

La gestión de las plazas de diálisis al extranjero se realiza desde Federación Nacional Alcer y son muchos los pacientes que nos preguntan sus dudas e incluso muchos de ellos desconocían que pueden viajar fuera de España, cada año se suman más  pacientes que se animan a viajar, se nota que cada vez los pacientes están más informados sobre su tratamiento y se pierde ese miedo a lo desconocido.

 ¿Qué tengo que hacer si quiero viajar por España y recibo tratamiento de hemodiálisis?

En la actualidad España cuenta con 342 unidades de diálisis, puede acceder a través de la web de ALCER a los datos de contacto de dichas unidades, utilizando el siguiente enlace: http://alcer.org/federacionalcer/centros-de-dialisis/

Para poder solicitar plaza de diálisis en dichas unidades, la documentación necesaria es la siguiente:

  • Nombre y apellidos.
  •  Fecha de inicio y finalización de las diálisis.
  •  Dirección donde se alojara durante el periodo vacacional.
  •  Teléfono de contacto durante el periodo vacacional.
  •  Lugar donde desea dializarse.
  •  Informe médico actualizado.
  •  Serología actualizada, no superior a treinta días antes de la primera diálisis en el lugar desplazado.
  •  Tarjeta Sanitaria.
  • Documento Nacional de Identidad.
  •  SIFCO (Fichero del Sistema de Información de Gestión del Fondo de Cohesión Sanitaria). Se deberá de solicitar en el Hospital de referencia.

No olvide llevar la medicación necesaria para los días de desplazamiento. Ya que en la unidad no se lo suministraran. La documentación necesaria habitual para poder tramitar las diálisis en el extranjero es la siguiente:

¿Qué tengo que hacer si quiero viajar por el extranjero y recibo tratamiento de hemodiálisis?

  • Nombre y apellidos.
  • Fecha de inicio y finalización de las diálisis.
  • Dirección donde se alojara durante el periodo vacacional.
  • Teléfono de contacto durante el periodo vacacional.
  • Lugar donde desea dializarse.
  • Formulario HDI (Dialysis Application Form) en inglés.
  • Autorización de cesión de datos firmada.
  • Serología actualizada, no superior a treinta días antes de la primera diálisis en el lugar desplazado.
  • MRSA (Methicillin-resistant-staphylococcus Aureus), no superior a treinta días antes de la primera diálisis en el lugar desplazado.
  • DNI o pasaporte.
  • Tarjeta Sanitaria Europea o seguro privado que cubra el tratamiento de diálisis. Es necesaria el documento mediante el cual el paciente no debe pagar las diálisis. Se debe a los convenios desarrollados en materia sanitaria, concretamente de Hemodiálisis, entre España y el país correspondiente.

No olvide llevar la medicación necesaria para los días de desplazamiento. Ya que en la unidad no se lo suministraran.

¿Qué tengo que hacer si quiero viajar y recibo tratamiento de diálisis peritoneal?

Para poder viajar en diálisis peritoneal, hay que realizar las siguientes gestiones:

  •  Si viaja por 1 ó 2 días, empaque su equipaje de tratamientos.
  • Si viaja por más tiempo comuníquele sus planes a su enfermera de diálisis peritoneal.
  • Comunique a su proveedor habitual de diálisis peritoneal, donde viajara para que le suministre el material necesario,
  • Dos días antes de viajar llame para confirmar que han entregado su material.
  • Informe médico actualizado.
  • Tarjeta Sanitaria.
  • Solicite los nombres de las clínicas cercanas que hacen tratamiento peritoneal para llamar en caso de que tenga algún problema.
  • Una vez que haya llegado a su destino revise su pedido por si faltase algún material.
  • Si utiliza una cicladora y viaja en avión empaquétela en su propia caja. Llame a la aerolínea para asegurarse de que “se autorizara el embarque”, de la cicladora en carácter de equipo médico crítico.

En Federación Nacional ALCER, está disponible para quien lo necesite documento del Ministerio de Fomento, en el cual nos autorizan a cualquier paciente el transporte de líquidos de mano cuando el líquido vaya a utilizarse durante el viaje y se trate de un medicamento o de una necesidad dietética especial.

No olvide llevar la medicación necesaria para los días de desplazamiento.

 

¿Qué es la tarjeta sanitaria europea?

Titulares del derecho y beneficiarios a su cargo que cumplan los requisitos exigidos por la legislación española y por los Reglamentos Comunitarios de Seguridad Social de la Unión Europea.

¿Qué validez tiene la tarjeta sanitaria europea?

Es importante que antes de realizar un desplazamiento a cualquier país de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o a Suiza, compruebe que dispone de TSE y que el periodo de validez de aquélla comprende la fecha de regreso prevista. Si no es así, solicite una nueva Tarjeta para asegurar la cobertura sanitaria durante su estancia.

¿En qué países tiene validez la tarjeta sanitaria europea?

Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Suecia y Suiza.Es importante que los usuarios de seguros médicos de asistencia, se informen de la cobertura que les ofrece su seguro a la hora de recibir tratamiento de hemodiálisis fuera de España.

FUENTE  http://alcer.org/


consejos.jpg

Cuidar de uno mismo es una responsabilidad permanente que tiene importantes repercusiones en el estado de salud y la calidad de vida de las personas, tanto sanas como con algún problema de salud. En la Enfermedad Renal Crónica no podemos estar al margen del autocuidado, y mucho menos postergarlo en vacaciones.

Relajarse, cambiar de aires, pasear, salir a la playa o al monte,… ayudan a nuestro bienestar, pero el hecho de cambiar el ritmo cotidiano puede hacer que descuidemos la alimentación, el descanso, el ejercicio…que nuestros hábitos de vida dejen de ser saludables…e incluso olvidemos la toma de la medicación.

Las personas con una enfermedad crónica, deben prestar especial atención a la toma de su medicación durante las vacaciones. 

Lo primero que tiene que tener presente es que viaja con su enfermedad renal, y eso no es ni bueno ni malo, es sólo una condición que no puede olvidar, al igual que no olvida las gafas si tiene dificultad para ver. Sea cual sea el estadio de su enfermedad renal, debe saber que es su compañera de viaje y tendrá que cuidarla si quiere disfrutar de las vacaciones.

Antes de salir de casa…

  • Prepare una copia del informe médico que contenga datos sobre su enfermedad renal, diagnósticos previos, últimos análisis, así como de su tratamiento actualizado. Incluya los datos de contacto de su centro sanitario y su médico. También es necesario llevar un informe del médico, certificando la necesidad de algunos medicamentos u otros materiales sanitarios (Ej. jeringuillas).
  • No olvide llevar consigo toda su medicación. Si viaja en avión llévela en el equipaje de mano, evitará disgustos si se extravía el equipaje. Lleve también medicación en el equipaje facturado, mejor que le sobre a quedarse escaso, ya que pueden surgir imprevistos.
  • Lleve siempre la Tarjeta Sanitaria e infórmese del teléfono de urgencias de la zona a la que se desplaza así como del Centro Sanitario más cercano. En caso de necesidad los tendrá a mano.tejeta sanitaria osakidetza/wp-content/uploads/2021/04/tejeta-sanitaria-osakidetza.jpg
    Si va a viajar al extranjero, además deberá solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea para países del espacio económico europeo, o el equivalente del país de destino, en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social.tarjeta sanitaria europea
  • Si quiere viajar a zonas donde se recomiendan vacunas, consulte primero  con su nefrólogo.
  • Es recomendable llevar un pequeño botiquín en el que además de gasas, vendas, tiritas y una solución desinfectante, incluya algún analgésico para el dolor y cremas de protección solar.Se recomienda un seguro general de viaje: más información en las Direcciones Provinciales del Instituto Nacional de la Seguridad Social. 
  • Mantenga la dieta indicada por su médico y unos hábitos de vida saludables.

En verano….con sol y calor…

  • Evite salir en las horas de más calor y modere tu actividad física.
  • Proteja la cabeza con un sombrero, visera o gorro, utilice gafas de sol y protector solar en las zonas expuestas, evitando la exposición directa al sol entre las 12 del mediodía y las 5 de la tarde.rueda luz de sol flor pétalo rojo paraguas color fiesta azul juguete cielo azul simetría sombrilla forma proteccion solar Radiación UV Windsurf Accesorio de moda Deportes de cometa Cometa de deporte

Algunos medicamentos aumentan la sensibilidad de la piel a los rayos UV. Consecuentemente, incluso si su piel no tiene tendencia a las quemaduras solares, al tomar determinados fármacos, puede desarrollar graves quemaduras solares tras pocos minutos de exposición. Pregunte al personal sanitario si el medicamento que estás tomando puede incrementar su sensibilidad al sol. En caso afirmativo, adopte medidas de protección solar adicionales mientras dure el tratamiento. La mejor protección consiste sencillamente en cubrirse la piel, utilizar cremas con pantalla de protección solar alta o total y quedarse a la sombra.

Los excesos de las vacaciones, el alcohol, la inactividad, la comida salada y beber poca agua pueden resultar muy perjudiciales para sus riñones y todo lo que es malo para tu riñón lo acaba siendo también para tu corazón.

Cuidándome en diálisis…

Las necesidades de líquidos aumentan en verano, así como la sensación de sed. A la población en general, se la recomienda beber frecuentemente, pero los pacientes en diálisis tienen que tener especial cuidado para controlar su sed y vigilar la cantidad de líquido que ingieren, ya que el exceso de líquido puede ser muy perjudicial.

Dependiendo de la fase de la enfermedad en la que se encuentre, usted puede tener la ingesta de líquidos restringida.

  • La cantidad de líquido que puede tomar va a depender siempre de la capacidad que su riñón conserve para eliminar orina. Como referencia puede tomar al día tanto líquido  como orine en 24 horas más 500 cc. Si orina 250 cc al día, no podrá beber más de 750cc: 250cc+500cc.
  • Es muy importante que entre una sesión de diálisis  y otra no tenga un sobrepeso superior a 1,5 – 2 kg.
  • Llene una botella con la cantidad que vaya a tomar al día y sírvase sólo  de esa  botella.
  • Tenga en cuenta que los yogures, sopas, purés, cremas… están compuestos en su mayoría por agua.
  • Beba en un vaso pequeño.
  • Mantenga la boca humedecida con chicles sin azúcar o rodaja de limón  (no más de dos rodajas al día).
  • Manténgase lo más activo posible para evitar pensar tanto en la sed y limite la ingesta de comidas saladas que aumentarán la sensación de sed.
  • Controle y vigile su peso, le ayudará a detectar un posible aumento por  retención de líquidos.
  • Observe la aparición de edemas (hinchazón de piernas, parpados), o dificultad para respirar, puede ser indicativo de un exceso de líquidos en el organismo.
  • Vigile su tensión arterial, un aumento de la misma puede ser debido a una sobrecarga por exceso de liquido .
  • Antes de beber de una fuente, asegúrate que el agua es potable.

Accesos vasculares y catéteres…

Dependiendo de la modalidad de tratamiento sustitutivo que realices, el baño puede estar condicionado. La Fistula Arterio-venosa no requiere cuidados especiales durante el verano, los pacientes puede bañarse en piscinas y playas sin problema, pero para los catéteres sí precisan un atención particular, hay que cuidar mucho que no estén mojados ni sucios ya que con el calor, la arena de la playa y al ir menos protegidos tienen un mayor riesgo de infección.

Si es portador de un catéter de diálisis peritoneal:

  • El lugar de salida del catéter debe estar completamente cicatrizado antes de nadar.
  • Proteja el orificio y el catéter con un apósito impermeable.
  • Inmediatamente después de nadar, realice el procedimiento de cuidado del lugar de salida del catéter y póngase ropa seca.
  • Nunca nade en un lago, estanque, río o piscina sin cloro. No utilice jacuzzis. Todos esos lugares contienen gérmenes que pueden causar infecciones.

Si es portador de un catéter para hemodiálisis:

Resultado de imagen de cateter hickman

  • Puede pasear por la orilla y refrescarse pero no sumergirse en el agua, ya que existe riesgo de entrada de gérmenes en la vía venosa.
  • Deberá mantener una higiene personal escrupulosa para evitar posibles infecciones.
  • Puede ducharse con precaución, manteniendo la zona de implantación y el catéter  protegidos con un apósito impermeable.
  • Es conveniente que la ducha sea rápida y no incluya el lavado de  cabeza, que se hará aparte.
  • Mantendrá siempre tapado el orificio de inserción del  catéter.

 

Dice el refrán que… “quien da consejos…no da dinero”,…pero si los consejos ayudan a mantener la salud, no los desestime,…no hay mayor fortuna que la Salud.


29f7eaf059636519a7e9eaff03492142-search-comic-bookmafalda.jpg

A todos los que comienzan sus vacaciones , pasadlo muy bien.

Es posible disfrutar sin olvidar:

Cuidar vuestra dieta (sobre todo los que estais en fase de predialisis o dialisis)

Cuidado con el sol, evitar tomarlo en las horas centrales de el dia y aplicaros siempre  cremas de proteccion solar ( en especial los pacientes trasplantados debido a la medicacion inmunosupresora)

-Continuar con vuestro tratamiento y tomar la medicacion adecuadamente.

-No acomodaros demasiado en el sofa o la hamaca ,realizar ejercicio fisico adaptado a vuestra situacion (bicicleta  ,natacion,caminar..)

Por nuestra parte permaneceremos de vacaciones el mes de Agosto dandonos un respiro para descansar y desconectar, regresando con las baterias recargadas y nuevas y frescas ideas.


donante.jpg

El día 7 de Junio impulsado por ALCER (federación nacional de asociaciones de enfermos para la lucha de las enfermedades renales)se celebró día del donante con diversos actos por toda la geografía española cuyo fin es sensibilizar a la sociedad en la donación y homenajear a los donantes y a sus familiares pues gracias a su acto altruista se pueden realizar los trasplantes salvado con ellos miles de vidas al año y mejorando tambien la calidad de vida de muchos enfermos.

Noticia de prensa