corona-5174671-1280-1200x800.jpeg

La vacunacion contra la Covid-19 a los pacientes en condiciones de alto riesgo ha comenzado . Entre ellos y de acuerdo a la Estrategia de Vacunación, se encuentran los pacientes trasplantados de cualquier órgano, así como los que están en lista de espera, y aquellos que necesitan diálisis peritoneal o hemodiálisis.

Según datos de 2019 aportados por la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), en España más de 64.000 personas precisan tratamiento renal sustitutivo, es decir, trasplante o diálisis, de los que más de 35.000 lo hacen a través de hemodiálisis en hospitales o centros médicos.

Los ensayos clínicos existentes sobre las vacunas anticovid se han llevado a cabo en personas sin problemas de tipo inmunologicos y sin enfermedad, por lo que la eficacia de esta inmunización en los enfermos renales y en los trasplantados de riñón es aún una incógnita.

Uno de los escasos estudios sobre la respuesta inmunitaria alcanzada a través de la vacunación en las personas trasplantadas con un órgano sólido (de otros tipos tambien, aunque mayoritariamente renales) indica que a los 20 días de recibir la primera dosis de una vacuna de ARNm (Pfizer/BioNTech o Moderna) contra la covid, solo el 17% presenta anticuerpos. Los autores de este estudio, publicado recientemente , están investigando qué ocurre en estos pacientes con la inmunidad celular.

En pacientes en tratamiento con hemodiálisis, otro estudio publicado recientemente , sugiere que la respuesta a la vacuna de Pfizer-BioNTech, en principio, es muy buena, del 96% frente al 100% en los trabajadores sanitarios vacunados, pero no así el nivel de anticuerpos IgG conseguidos, que es muy inferior. Como factores que influyen está la edad y el número de linfocitos (cuantos más, mejor respuesta).

Trabajos sobre pacientes renales indican que la infección por el coronavirus despierta un aumento de los niveles de anticuerpos, que al poco tiempo recaerán. Así lo ha demostrado un estudio multicéntrico , impulsado por la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo, sobre más de 800 pacientes en hemodiálisis, y del que se ha destacado una elevada y rápida pérdida de los anticuerpos en estos enfermos. “A las cuatro semanas, el 15% de los que pasaron la infección sintomática y el 77,5% de los que tuvieron infección asintomática negativizan los anticuerpos”.

Otro trabajo retrospectivo sobre 83 pacientes en hemodiálisis que superaron una covid-19 grave se vio que el 25% de los enfermos a los seis meses negativizaron los anticuerpos.

A medida que se tengan datos más robustos sobre el impacto de la vacunación en los pacientes renales, podría ser necesario plantearse planes para la medición de niveles de anticuerpo o incluso de revacunación, habida cuenta de la vulnerabilidad de esos pacientes.

Señalan los inmunólogos que la medición de la respuesta inmunitaria, y su duración, no es exclusiva de los niveles de unos anticuerpos concretos.

Es un error, seguramente hablar de la duración de anticuerpos sin tener en cuenta a las células B de memoria, que están silentes, pero que en el momento en que se produzca un contacto viral se activaran y producirán anticuerpos de forma rápida.

María Montoya, inmunóloga del Laboratorio de Inmunología Viral del Centro de Investigaciones Biológicas Margita Salas (CIB), quien ha repasado las diferentes técnicas de medición de la inmunidad disponibles, ha enfatizado que aunque no tengamos los anticuerpos circulantes, sí podemos contar con las células que los producen y mantener la protección.

Además, “un 10% de las personas con un sistema inmunologico competente superan la infección sin generar anticuerpos, lo que nos indica que la inmunidad celular tiene un papel muy relevante”.

Cada vez contamos con más herramientas para medir la respuesta celular, y eso va a ser la clave para entender qué necesitamos para que una persona esté protegida. Pero aún no sabemos cuál es el nivel de anticuerpos necesario para que una persona se encuentre protegida.

 

FUENTES ;

Federacion Nacional de Alcer

Diario Medico


700x420_vacuna-coronavirus-covid-19-bote-jeringuilla-reuters-770x420-1.jpg

La Comisión de Salud Pública, junto con el Ministerio de Sanidad, han aprobado los grupos que, por su alto riesgo ante la enfermedad grave por COVID-19, se vacunarán de forma simultánea junto al grupo de edad de 70 a 79 años.

Ante la petición por parte de asociaciones de enfermos renales y sociedades médicas y de enfermería nefrológica, las personas con enfermedad renal crónica se han incluido en este grupo de vacunación. Así mismo, trasplantados, pacientes oncológicos y personas con síndrome de Down mayores de 40 años forman parte de este grupo.

Dada la inminente vacunación frente a la Covid-19 de la población con enfermedad renal crónica (ERC), la Sociedad Española de Nefrología (SEN) con la colaboración de la Asociación de enfermos renales (ALCER), han elaborado un documento que pretende dar respuesta a las dudas e incertidumbres más frecuentes que se pueden plantear ante este hecho.

image-1
image-2
image-3
image-4
image-5
image-6

Información pacientes renales vacunación Covid-19

Descarga el pdf

No cabe duda de que la pandemia por Covid 19 está condicionando sobremanera nuestras vidas. Después de un año de convivencia con el virus, hemos adoptado un estilo de vida donde las las mascarillas y el hidrogel son ya complementos imprescindibles.

Confinamiento, aislamiento social, cierre perimetral, consulta no presencial… ingresos, curvas, neumonías, muertes y olas,…han pasado a formar parte de nuestro vocabulario habitual. Comenzamos ahora una nueva etapa con la esperanza puesta en otra palabra: ” las vacunas” y el deseo de que con ellas, pronto llegue el fin de esta realidad especialmente dura para las personas más vulnerables.

FUENTES:

Sociedad Española de Nefrología. SEN. Información para pacientes renales.

ALCER. La Comisión de Salud Pública aprueba incluir grupos de alto riesgo en la próxima Actualización de la Estrategia de Vacunación.

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Gobierno de España.


NoticiaDMR21.jpg

Un año más vamos a celebrar el próximo 11 de marzo el Día Mundial del Riñón. En esta ocasión queremos hacernos eco de la nota de prensa y del vídeo que nos han hecho llegar los compañeros de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), que cada año impulsan una campaña para concienciar a la sociedad y autoridades sobre la importancia de la salud renal y el cuidado de los riñones.

La celebración de este jueves se enmarca en unas condiciones muy especiales, la prevalencia de pacientes con enfermedad renal es cada vez mayor, y este año la pandemia de Covid-19, que ha atacado a toda la sociedad, lo ha hecho con más crudeza en este colectivo.

 

 

La S.E.N. ha elaborado un informe sobre La Enfermedad Renal Crónica en España 2021 con motivo de la celebración del Día Mundial del Riñón.

Su objetivo es recopilar los datos más actualizados de incidencia y prevalencia asociados a esta patología en nuestro país, extraídos de los diferentes estudios e informes disponibles.

Fuente S.E.N.

 


enfermedades_INESEM-1200x982.jpg

El pasado 28 de febrero se ha celebrado el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Son consideradas raras o poco frecuentes porque tienen una baja prevalencia en la población, en concreto cuando afectan a menos de 5 personas por cada 10.000 habitantes.

Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas, ya que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial. En total, se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes.

La Cistinosis es una de esas enfermedades raras que afecta a 1 de cada 100.000 nacimientos, en nuestro país han sido diagnosticadas alrededor de 60 personas. Es un trastorno de origen genético hereditario que se caracteriza por una acumulación de cristales formados por el aminoácido cistina en el interior de las células, por lo que tiene una afectación multiorgánica. Los primeros problemas suelen manifestarse en el riñón y los ojos.

 

 

Idea, guión y edición: Irati Vilariño de Uriarte

La forma más común es la Cistinosis infantil (o nefropática) que suele diagnosticarse entre los 6 y los 18 meses de edad. El daño renal provoca el denominado Síndrome de Fanconi con evolución hacia la enfermedad renal crónica (ERC). Se produce una alteración en los túbulos renales proximales haciendo que se eliminen por la orina cantidades excesivas de varias sustancias esenciales: glucosa, fosfatos, bicarbonato, aminoácidos…Se manifiesta con síntomas de sed y sudoración excesivas, raquitismo y episodios de deshidratación. Sin tratamiento específico, los niños con cistinosis desarrollan insuficiencia renal avanzada entre los 6 y los 12 años, con descenso del filtrado glomerular (FG) y aumento de la creatinina plasmática a partir de los 4-6 años, siendo necesarias terapias de sustitución renal. Una buena noticia es que si reciben un trasplante renal y alcanzan la edad adulta, su nuevo riñón no se verá afectado por la enfermedad.

En nuestro país, casi la mitad de las personas con enfermedades poco frecuentes ha tenido que esperar más de 4 años para poner nombre a su enfermedad, tan sólo el 34% de ellas tiene acceso a un tratamiento efectivo, y para ello, más del 27% de las familias se han visto obligadas a desplazarse a otras Comunidades Autónomas. Estas cifras ponen de manifiesto que el colectivo se enfrenta a dificultades múltiples frente al diagnóstico, el tratamiento y una atención integral.

A pesar de que existen más de 7.000 enfermedades raras y que cada una de ellas se enfrenta una sintomatología diferente, todas las personas que conviven con ellas, con o sin diagnóstico, tienen los mismos problemas sanitarios y sociales, independientemente del país en el que vivan. Se trata de enfermedades en su mayoría crónicas y degenerativas caracterizadas por un comienzo precoz en la vida ya que 2 de cada 3 aparecen antes de los dos años. En 1 de cada 5 casos aparecen dolores crónicos y en 1 de cada 3 déficit motor, sensorial o intelectual que produce discapacidad en la autonomía. Además en casi la mitad de los casos, el pronóstico vital está en juego. Por otra parte, las enfermedades raras no solo afectan a aquellos que las padecen, sino también a sus familiares que ejercen el papel de cuidadores

A todas estas dificultades que se enfrentan las personas que sufren una enfermedad rara y sus cuidadores, debemos añadirle la falta de conocimiento de estas patologías entre los profesionales de la salud, lo que conduce a retrasos en el diagnóstico o incluso a un diagnóstico erróneo. Es por ello que la investigación sigue siendo imprescindible para conseguir tratamientos más eficaces y tolerables, garantizando siempre el acceso a los mismos.

Fuentes de información:

Grupo Cistinosis. JUNTOS ES MÁS FÁCIL

Cistinosis Nefropática. Guía para pacientes, familias y profesionales sanitarios.

FEDER: Federación española de enfermedades raras

Síndrome de Fanconi – Trastornos renales y del tracto urinario – Manual MSD


image.jpeg

Cada año se diagnostican nuevos casos de cáncer renal. No presentan síntomas en su fases iniciales por lo que cada cuatro pacientes reciben su diagnostico cuando ya esta avanzado.

Como en todos los tipos de cáncer, el tiempo, la detección precoz es fundamental y en el caso del renal es difícil por que es una enfermedad que da muy pocos síntomas y aveces es un hallazgo casual.

El cáncer renal comienza en los riñones. Los riñones son dos órganos con forma de frijoles, y cada uno tiene aproximadamente el tamaño de un puño. Están ubicados detrás de los órganos abdominales; hay un riñón a cada lado de la espina dorsal.

En los adultos, el carcinoma de células renales es el tipo más frecuente de cáncer de riñón y representa aproximadamente el 90 por ciento de los tumores cancerosos. También pueden presentarse otros tipos menos frecuentes de cáncer de riñón. Los niños pequeños son más propensos a desarrollar un tipo de cáncer de riñón llamado «tumor de Wilms».

La incidencia del cáncer de riñón parece ser cada vez mayor. Un motivo puede ser el hecho de que las técnicas de diagnóstico por imágenes, como las tomografías computarizadas, se usan con más frecuencia. Estas pruebas pueden hacer que se descubran más tipos de cáncer renal accidentalmente. En muchos casos, el cáncer renal se detecta en una etapa temprana, cuando los tumores son pequeños y están limitados al riñón, con lo cual son más fáciles de tratar.

Síntoma

En raras ocasiones, el cáncer de riñón causa signos o síntomas en sus primeros estadios. Y, en la actualidad, no existen pruebas de rutina para detectar el cáncer de riñón cuando no hay síntomas. En los últimos estadios, los signos y síntomas del cáncer de riñón pueden comprender:

  • Sangre en la orina, la cual puede verse de color rosa, rojo o cola
  • Dolor en la espalda o en los costados del cuerpo que no desaparece
  • Pérdida de apetito
  • Pérdida de peso sin causa aparente
  • Cansancio
  • Fiebre que, por lo general, aparece y desaparece (intermiten

Cuándo consultar al médico

Pide una cita médica con el médico si tienes síntomas o signos persistentes.

Causas

Las causas del cáncer de células renales, el tipo de cáncer renal más frecuente, no están claras, pero existen varios factores de riesgo.

Factores de riesgo

Los médicos saben que el cáncer de riñón se desencadena cuando algunas células renales adquieren mutaciones en su ADN. Las mutaciones les ordenan a las células que crezcan y se dividan rápidamente. La acumulación de células anormales crea un tumor que puede extenderse más allá del riñón. Algunas células pueden desprenderse y esparcirse (hacer metástasis) hacia partes distantes del cuerpo.

Los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer cáncer de riñón comprenden:

  • Edad avanzada. El riesgo de tener cáncer de riñón aumenta con la edad.
  • Tabaquismo. Los fumadores corren más riesgo de padecer cáncer de riñón que los no fumadores. El riesgo disminuye después de dejar de fumar.
  • Obesidad. Las personas que son obesas corren más riesgo de tener cáncer de riñón que las personas cuyo peso se considera promedio.
  • Presión arterial alta (hipertensión). La presión arterial alta aumenta el riesgo de padecer cáncer de riñón.
  • Tratamiento de la insuficiencia renal. Las personas que reciben diálisis a largo plazo para tratar la insuficiencia renal crónica corren más riesgo de tener cáncer de riñón.
  • Ciertos síndromes hereditarios. Las personas que nacen con ciertos síndromes hereditarios pueden correr más riesgo de tener cáncer de riñón, entre ellas, las personas que padecen la enfermedad de Von Hippel-Lindau, el síndrome de Birt-Hogg-Dubé, el complejo de esclerosis tuberosa, el carcinoma hereditario de células renales papilares o un cáncer renal hereditario.
  • Antecedentes familiares de cáncer renal. Incluso si no presentan un síndrome hereditario, las personas que tienen antecedentes importantes de cáncer de células renales presentan un mayor riesgo de padecer cáncer de riñón.
  • Exposición a determinadas sustancias en el lugar de trabajo. Por ejemplo, podría ser una exposición al cadmio o a herbicidas específicos.

Prevención

Tomar medidas para mejorar tu salud puede ayudar a reducir el riesgo de padecer cáncer de riñón. Para reducir el riesgo, haz lo siguiente:

  • Deja de fumar. Si fumas, deja de hacerlo. Existen muchas opciones para dejar de fumar, entre ellas programas de apoyo, medicamentos y productos de reemplazo de la nicotina. Dile a tu médico que deseas dejar de fumar y juntos debatan acerca de tus opciones.
  • Mantén un peso saludable. Trabaja en pos de mantener un peso saludable. Si tienes sobrepeso u obesidad, disminuye la cantidad de calorías que consumes por día e intenta mantenerte físicamente activo la mayoría de los días de la semana. Pregúntale a tu médico acerca de otras estrategias saludables que te ayuden a bajar de peso.
  • Controla la presión arterial alta. Pídele a tu médico que te controle la presión arterial en tu próxima consulta. Si tienes la presión arterial alta, puedes hablar acerca de las opciones para reducir los valores. Las medidas relacionadas con el estilo de vida, como hacer ejercicio, adelgazar y realizar cambios en la dieta, pueden ayudar. Es posible que algunas personas tengan que recurrir a los medicamentos para reducir la presión arterial. Analiza las opciones con tu médico

Relacionado :https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kidney-cancer/symptoms-causes/syc-2035266

rinon-home.jpg

Cuando nos hablan de Enfermedad Renal, lo habitual es que sólo entendamos que a nuestros riñones les pasa algo, y si el diagnostico lleva el apunte de crónica: Enfermedad Renal Crónica (ERC) , nos haremos múltiples preguntas sin saber lo que nos sucede exactamente, y más aún si el hallazgo ha sido casual y con síntomas leves o poco definidos.

La Nefrología es la especialidad médica que se ocupa del estudio de los riñones, desde su fisiología y normal funcionamiento al deterioro, ya sea brusco o progresivo, de la función renal,  incluyendo la prevención y tratamiento de las enfermedades renales.

La enfermedad renal crónica nos indica que nuestros riñones no tienen una función normal, es decir , que no pueden limpiar, ni eliminar los desechos tóxicos de nuestra sangre de forma adecuada. No se produce de repente, es progresiva y suele pasar por una serie de etapas, con diferentes signos y síntomas.

La enfermedad renal crónica se clasifica en 5 etapas, estas se miden con una serie de pruebas, entre ellas está la tasa de filtración glomerular. Esta se realiza en una analítica sanguínea y nos dice la cantidad de sangre que pasa a través de los glomérulos (diminutos filtros que hay en los riñones) que filtran los desechos o residuos de la sangre. A la hora de realizar esta prueba se tendrán en cuenta diferentes factores como la edad, sexo, peso, altura.
El médico determina en que etapa estamos en función del daño renal y de la tasa de filtración glomerular;  el tratamiento dependerá de la etapa en la que se encuentre la enfermedad renal.

Los resultados normales van de 90 a 120 ml/min . Las personas mayores tendrán niveles por debajo de lo normal ya que la tasa de filtración disminuye con la edad.

Etapas de la enfermedad renal crónica

Etapa 1:

Hay daño renal con función renal normal. La Tasa de Filtración Glomerular (TFG) es 90 o mayor , por lo que aún se consideran valores dentro de la normalidad.

Etapa 2:

Pérdida leve de la función renal. La TFG es de 60 a 89.

Etapa 3:

Pérdida moderada de la función renal.  La TFG es de 30 a 59.

Etapa 4:

Pérdida de la función renal que ya se considera grave. La TFG es de 15 a 29.

Etapa 5:

Cuando el médico  considera que   llega a esta fase , hablará de insuficiencia renal avanzada o terminal. Los riñones ya no tienen la  capacidad de eliminar los desechos y el exceso de líquido  del cuerpo, siendo necesario un tratamiento renal sustitutivo: diálisis, (bien sea hemodiálisis, o diálisis peritoneal),  o trasplante renal (de donante vivo o cadáver).

Resultado de imagen de imagenes de las etapas de la insuficiencia renal"

Entre otras enfermedades que en la mayoría de los casos pueden dañar los riñones, destacan la diabetes y la hipertensión arterial, así mismo, los trastornos autoinmunes (lupus), reflujo,  infecciones, cálculos renales, nefrotoxicidad por analgésicos antiinflamatorios, tratamientos de quimioterapia…

Puedes ampliar la información en nuestra página sobre Enfermedad Renal.


sukalde-.jpg

Una dieta adecuada y equilibrada es fundamental para la salud de todas las personas. Cuando los riñones no funcionan o disminuye su función, la alimentación es especialmente importante, ya que éstos son los encargados de eliminar los líquidos y sustancias de desecho del organismo. Una dieta inapropiada puede aumentar el número de complicaciones y conducirle a un deterioro progresivo. Desde el momento en que le diagnostican la enfermedad, debe cambiar su forma de alimentarse como parte fundamental del tratamiento.

Debido a la importancia de la dieta en el tratamiento de la enfermedad renal y dando continuidad a las sesiones de cocina de años anteriores, el servicio de Nefrología junto con el servicio de Cocina hemos realizado la VI Sukalde Session. Tras el éxito del año anterior de la Master chef Renal-Food, hemos repetido el formato de concurso en el que los pacientes han sido los protagonistas principales, realizando los platos elegidos.

Ha constado de dos partes, una primera en la que se realizó una Master class impartida por profesionales de la cocina del hospital, en la que se dio una explicación teórica de los platos a elaborar con resolución de las dudas generadas y una segunda parte que fue un taller que se realizó en la propia cocina elaborando los propios pacientes los platos elegidos, pasando posteriormente al comedor para la degustación de los mismos.

Los platos elegidos fueron un primero,un segundo y un postre :

-CANELONES DE VERDURAS

INGREDIENTES: 20 comensales

  • 4 cebollas medianas
  • 2 calabacín mediano
  • 3 lata pequeña champiñón
  • 40 canelones
  • 4 dcl de aceite de oliva
  • 3 litro de caldo de pollo casero
  1. 5 muslos de pollo
  2. hierbas aromáticas (laurel, tomillo, perejil)
  • 200 gr de harina
  • 80 gr de queso rallado
  • pimienta blanca molida
  • nuez moscada molida

PREPARACIÓN:

  • Limpiar, pelar y cortar finamente la cebolla y el ajo y el calabacín. Poner en remojo en agua fría durante 4 horas (cambiar el agua al menos 2 ó 3 veces).

ELABORACIÓN:

  1. CALDO DE POLLO: ponemos a cocer en dos o tres litros de agua los muslos de pollo y las hierbas aromáticas, durante 1 hora a fuego suave. Colar y reservar.
  2. CANELONES: ponemos a hervir abundante agua con un par de cucharadas de aceite de oliva. Cuando empiece a hervir introducir los canelones de uno en uno y remover de vez en cuando. Tras unos 10-12 minutos de cocción, sacar a un recipiente con agua fría y hielos. Y una vez fríos disponerlos sobre papel absorbente o un paño limpio.
  3. RELLENO: en una sartén con aceite sofreímos la cebolla picada fina y el ajo, y una vez esto ha cogido un color dorado, añadimos el calabacín picado y por último el champiñón picado también. lo salteamos todo, subiendo la intensidad del fuego y removiendo bien, y o bien lo ligamos con un poco de salsa velouté o bien ponemos un poco de harina y un poco de caldo.
  4. SALSA VELOUTÉ: se procede como para hacer una bechamel. Ponemos aceite de oliva en una cazuela, una vez caliente añadimos la harina, lo tenemos al fuego un par de minutos y añadimos el caldo de pollo y las especias. Lo hervimos durante 10 minutos y reservamos.
  5. TERMINACIÓN: en cazuelita de barro o recipiente similar ponemos los canelones, que previamente hemos rellenado, salseamos con la salsa velouté, espolvoreamos con queso rallado y gratinamos en el horno a 180 ºC unos 10 minutos o hasta que veamos que adquiere un bonito color dorado. Servir bien caliente.

-POLLO RELLENO CON SALSA DE ARANDANOS

 INGREDIENTES: 20 comensales

  • 5 kg pechugas en filetes finos
  • 300 gr de carne picada de cerdo
  • 3manzanas reinetas
  • 300 gr de arándanos
  • 3 cucharadas de azúcar
  • 1 vaso de vino tinto y uno ó 2 de agua
  • 1 vaso de nata líquida
  • pimienta blanca molida y aceite de oliva
  • tomillo

PREPARACIÓN:

  • Picar la manzana muy menuda y mezclar con la carne picada de cerdo.
  • Espalmar (aplastar) los filetes de pechuga y dejarlos grandes y finos.
  • Pimentar los filetes de pechuga
  • Extender mezcla de carne y manzana por todo el filete.
  • Enrollar los filetes como si fuese un canutillo.

ELABORACIÓN:

  1. ASAR LOS ROLLITOS: frotamos los rollitos de pollo con un poco de aceite de oliva, y los salteamos en una sartén y se doran. A continuación, los colocamos en una bandeja de horno y los asamos en el horno previamente precalentado a 180ºC. unos 15 minutos aprox, rociando con su jugo y vino tinto.
  2. SALSA: desglasar la bandeja de asar los rollitos con vino y agua y disolver los jugos del asado que están adheridos a la bandeja y reservarlo.
  3. ARÁNDANOS: con el azúcar y una cucharada de agua hacemos un caramelo e incorporamos los arándanos, el jugo (o caldo de pollo natural) y la nata; cocemos todo un 5 minuto, trituramos y lo pasamos por un chin
  4. TERMINACIÓN DEL PLATO: lonchear los rollitos, disponer en un plato y salsear por encima. Servir muy caliente.

-ESPUMA DE PIÑA Y ZANAHORIA

INGREDIENTES:20 comensales

  • 600 gr de piña en almíbar
  • 600 gr de zanahorias
  • 6 dcl de nata
  • 9 claras de huevo
  • 600 gr de azúcar
  • 1 rama de menta
  • ¾ de litro de agua
  • 40 gr de gelatina de piña

PREPARACIÓN:

  • Pelar y cortar en pequeños dados la zanahoria y dejar en remojo durante4 horas (cambiar el agua al menos 2 ó 3 veces).
  • Cortar la piña en dados
  • Montar la nata hasta que adquiera consistencia. Reservar
  • Montar las claras a punto de nieve y reservar
  • Poner la gelatina en remojo con agua fría

ELABORACIÓN:

  1. PREPARAR LA PIÑA: en un cazo ponemos a cocer los dados de piña con un dcl de agua y 100 gr de azúcar y damos un buen hervor, triturar y reservar.
  2. PREPARAR LAS ZANAHORIAS: las cocemos en un dcl de agua, escurrimos y trituramos.
  3. TERMINACIÓN: en un recipiente trituramos los dos purés, añadimos la gelatina disuelta en ½ dcl de agua caliente y mezclamos todo muy bien. Incorporamos poco a poco las claras montadas, mezclándolo suavemente y, por último, la nata. Repartimos la mezcla en copas. servimos frío y decoramos con una hoja de menta.

La experiencia ha sido muy positiva para pacientes y profesionales. Se crea un espacio participativo y motivador donde se comparten dudas respecto a los alimentos aconsejados y desaconsejados con respecto a su patología. Además, la realización de platos un poco diferentes de su cocina del día a día y de la utilización de especias para incrementar su sabor les hace comprobar que, a pesar de lo restrictivo de su dieta, se pueden elaborar platos apetitosos y fáciles.

Tambien ven que las limitaciones y los miedos que tienen en la mayoria de los casos son comunes y eso les sirve para compartir perpectivas diferentes de los mismos problemas pudiendo a veces resolver cuestiones desde la vision de alguien con su misma problematica y no desde la mera teoría.


alcerapp-cocemfe.jpg

Las Asociaciones de pacientes tienen como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes y/o de sus familiares, ofreciéndoles, información, apoyo y recursos. En más de una ocasión hemos hablado sobre la importancia y necesidad de las mismas, y sin lugar a dudas, tienen más relevancia en el caso de las enfermedades crónicas. Es el caso de la Enfermedad Renal Crónica, en la que las personas afectadas, se hacen más conscientes de la necesidad de contar con esos recursos  para facilitar su adaptación, compartiendo experiencias, resolviendo dudas y  ampliando el conocimiento sobre la propia enfermedad y los hábitos de vida saludables para un mayor control de la misma.

La Federación Nacional de Asociaciones ALCER, referente nacional en la defensa de los intereses de las personas con enfermedad renal, ha presentado una herramienta para dispositivos móviles: “AlcerApp”, con el objetivo de ayudar a las personas con enfermedad renal en los distintos ámbitos de su vida a través de las nuevas tecnologías.

Según el presidente de ALCER, Daniel Gallego, la herramienta está disponible para su descarga gratuita en los servidores de ‘applestore’ y ‘playstore’ , y permite, entre otras funciones:

  • llevar el informe médico en el móvil,
  • controlar la toma de medicación,
  • gestionar las citas médicas a través de la agenda,
  • localizar las entidades ALCER o centros de diálisis de toda España

Desde ALCER, esperan que el uso de la herramienta suponga una mejora en la adherencia al tratamiento y en la calidad de vida de los/as pacientes renales.
Para facilitar el uso de la ‘app’, la entidad ha lanzado un video explicativo con las funcionalidades básicas de la herramienta.

 

No cabe duda de que los recursos informáticos están cada vez más al alcance de nuestra mano, y no podemos perder las oportunidades que las nuevas tecnologías nos ofrecen; eso sí… siempre y cuando, procedan de entidades responsables, bien identificadas, con algún certificado de calidad y/o abaladas institucionalmente.


Fuente : Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón – ALCER


2013-1.jpg

Como en años anteriorea ALCER organiza este campamento para niños con enfermedad renal .

Niños y niñas con enfermedad renal con edades comprendidas de 8 a 17 años, disfrutan de unas vacaciones de verano que además tienen un carácter educativo.
Con esta experiencia se busca que los niños/as aprendan a tomar conciencia y se responsabilicen de su alimentación, la medicación que deben tomar, los horarios, así como responsabilizarse de su tratamiento. Además conviven con otros niños y niñas en su misma situación y aprenden a adaptarse a una patología que les acompañará el resto de su vida.

Almería 2019Del 22 al 29 de junio, se celebrará el Campamento ALCER en el “Albergue Aguadulce” de Almería, niñas y niños con edades comprendidas de 8 a 17 años, con enfermedad renal crónica, en tratamiento de ERCA, diálisis y trasplante renal.L@s jóvenes irán acompañados de profesionales de enfermería, un equipo de monitores y con la supervisión del equipo técnico de la Federación Nacional ALCER.Durante una semana podrán disfrutar de un programa de actividades, con talleres educativos y lo más importante la convivencia entre compañer@s.

Inscribete  “ANIMO Y A DISFRUTAR “

Fuente    https://alcer.org/fudacion-renal-alcer/#


WKD_Spanish-1200x674px.jpg

Llega el segundo jueves del mes de marzo, fecha en la que se celebra el Día mundial del Riñón.

Este año, el próximo 14 de Marzo, la campaña se centrará en concienciar acerca del número tan alto, y cada vez mayor de personas con enfermedad renal en todo el mundo y la necesidad de que se lleven a cabo estrategias para su prevención y tratamiento.
Con el lema “Salud renal para cualquier persona en cualquier lugar”,  se hace un llamamiento para alcanzar una cobertura de salud universal, especialmente para la prevención, diagnóstico y el tratamiento temprano de la enfermedad renal.

Según el estudio Global Burden of Disease y un análisis recientemente publicado en la revista Nefrología de la S.E.N., la mortalidad por Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha crecido casi un 30% en la última década en España, donde unos 7 millones de personas padecen esta enfermedad. De seguir su ritmo actual de crecimiento se convertirá en la segunda
causa de muerte en nuestro país en pocos años. Concretamente, la mortalidad por ERC en España ha crecido un 28,8% entre 2006 y 2016.
Datos preocupantes que ponen de manifiesto la situación de las enfermedades renales y su crecimiento en los últimos años, por lo que Los nefrólogos defienden la necesidad de una mayor concienciación de la sociedad y las autoridades para frenar el avance de la Enfermedad Renal Crónica, desarrollando campañas de promoción de la salud renal y unos hábitos saludables que faciliten tanto el diagnóstico precoz como la prevención. acceso al informe completo en la NOTA DE PRENSA SEN.

DIA MUNDIAL DEL RIÑON 2019. DIPTICO