Reconocimiento y Protección Social del Donante de Organos
Uno de los temas más controvertidos en nuestro país durante los últimos años ha sido definir si la donación de vivo era necesaria o no, sobre todo porque España es, desde hace muchos años, el primer país en donaciones de cadáver por millón de población. Sin embargo, la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), las organizaciones autonómicas y las Unidades de trasplante han apostado por la promoción de la donación de vivo.
El acto de gratuidad que realiza una persona al donar un órgano, es un hecho que nadie debiera obviar. En el caso de la enfermedad renal avanzada, el donante ofrece la posibilidad del trasplante incluso antes de iniciar el tratamiento renal sustitutivo mediante la diálisis. Sin duda, los beneficios son muchos si tenemos en cuenta la repercusión a nivel psicológico, calidad de vida y ahorro en el gasto sanitario que este hecho aporta.
El receptor sabe muy bien lo que significa:“”Un órgano nuevo, supone una Vida Nueva””, y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) no duda en reconocer este hecho como un bien social, con unos derechos que en muchas ocasiones no son reconocidos, y que merece la pena reivindicar.
Segun dice su director Rafael Matesanz, “Cualitativamente es mejor una donación de vivo que de cadáver, son aspectos para seguir intentando que la donación de vivo se potencie y la protección social puede ayudar”.
No cabe duda de que los Donantes de Organos, regalan Vida, por tanto, es de recibo que Vivan dignamente y les sean reconocidos unos derechos sociales acoredes con el proceso al que se someten.
Leer la noticia de Infosalus: La ONT pide para los donantes vivos una protección social y laboral similar a la de las embarazadas