Plantas medicinales e interacciones con medicamentos

ES BASTANTE COMÚN ENTRE LA POBLACIÓN CREER QUE LAS PLANTAS MEDICINALES NO PUEDEN TENER EFECTOS PERJUDICIALES.

Por ello y porque no requieren receta médica, su consumo para el tratamiento de todo tipo de dolencias está ampliamente extendido en nuestro país.

Según el Centro de Investigación sobre Fitoterapia, el 68% de los españoles las utiliza para tratar alguna afección, como el insomnio, la ansiedad, el sobrepeso o el estreñimiento, aunque también se usan como tratamiento preventivo.

Hacer un mal uso de ellas, puede, sin embargo, resultar nocivo: las plantas medicinales actúan como fármacos, ya que sus principios activos pueden tener un efecto biológico y evidenciable, y es habitual que su toma se solape con la de un fármaco.

En este sentido, pueden interactuar con los medicamentos por mecanismos farmacocinéticos y producir alteraciones de absorción, distribución, liberación, metabolismo y eliminación, o farmacodinámicos, y afectar al resultado de su acción farmacológica potenciándola, minimizándola o produciendo un desequilibrio homeostático.

En el día a día con tu paciente, debes informarle de estos riesgos y estar alerta ante un consumo de plantas medicinales que se solape con medicamentos que puedan provocar interacciones clínicas relevantes, como los anticoagulantes, antiepilépticos, los antirretrovirales o los inmunosupresores.

A continuación, presentamos las interacciones más habituales y las plantas que las provocan cuando se toman con determinados medicamentos:


  • Absorción
  • Metabolismo
  • Eliminación
  • Sistema nervioso
  • Sistema inmunitario
  • Sistema cardiovascular
Absorción

La mayoría de las interacciones entre plantas y fármacos que afectan a la absorción lo hacen reduciendo los niveles del fármaco, bien sea por alteración del pH digestivo, afectando la motilidad o por la formación de complejos no absorbibles. Esto reduce la actividad terapéutica del medicamento. Algunas plantas medicinales que pueden provocar alteraciones en la absorción de medicamentos son:

  • Hierba de San Juan: disminuye los niveles de digoxina. (1)
  • Aloe vera: su efecto laxante puede reducir la absorción y, por lo tanto, reducir la eficacia de algunos medicamentos que se toman por vía oral.(2)
Metabolismo

El metabolismo de fármacos es el mecanismo más importante de interacciones, que pueden producirse al tomar:

  • Ginkgo biloba: Aumenta la eliminación de insulina y a largo plazo reduce la presión sanguínea. Interfiere con omeprazol, activando una enzima (CYP2C19) que hidroliza e inactiva el fármaco. Mientras que con benzodiacepinas la interacción no está clara, su consumo está contraindicado con antiepilépticos ya que activa su efecto. Los tratamientos a largo plazo con digoxina deben ser monitorizados ya que ginkgo aumenta su concentración en plasma.(3)
  • Ginseng y Hierba de San Juan: pueden provocar inducción enzimática (4). La Hierba de San Juan, un inductor del citocromo P450 clave en la metabolización de muchas sustancias, puede interactuar con los bloqueadores de los canales de calcio, los anticonceptivos orales -reduciendo su efecto- y los antirretrovirales como el indinavir -reduciendo sus niveles-(1).
  • Efedra y guaraná: pueden interaccionar con la insulina y los antidiabéticos orales. (5)
Eliminación

Las interacciones a nivel de eliminación se dan, por ejemplo, con:

  • Hierba de San Juan: aumenta la excreción biliar de irinotecán (1), con lo que reduce su eficacia.
Sistema nervioso

Las principales plantas medicinales que pueden interactuar con medicamentos a nivel del sistema nervioso son:

  • Valeriana: su efecto sedante tiene poder aditivo y potenciaría la acción de otros fármacos con estas características (6). También, junto con la pasiflora, podría potenciar la acción de los antiepilépticos.
  • Kava: es tóxica cuando se combina con alprazolam y puede potenciar el efecto de medicamentos sedantes (7).
  • Beleño: aumenta los efectos anticolinérgicos de antidepresivos, antihistamínicos, fenotiazinas. (8)
  • Hierba de San Juan: puede interaccionar con algunos fármacos antidepresivos con los que comparte similar mecanismo de acción -paroxetina, sertralina o nefazodona- y provocar síndrome serotoninérgico. También puede interaccionar con los benzodiacepinas.(1)
  • Onagra y borraja: pueden interaccionar con algún antipsicótico como la flufenazina, por el ácido gamolénico que contienen.(9)
Sistema inmunitario

El ginsen, hierba de san juán ( hypericum), roiboos ( que contiene mucha hierba de san juan) y todo lo que contenga pomelo: Estas inducen el metabolismo de los inmunosupresores y bajan los niveles sanguíneos conduciendo al fracaso terapéutico.

El cardo de santa maría inhibe el metabolismo de los inmunosupresores y puede aumentar mucho los niveles y provocar toxicidad.

No se recomienda regaliz ni infusiones que lo contengan porque aumenta la tensión arterial y baja el potasio.

El aloe vera, la goma guar y la hoja de sen son laxantes y si se abusa pueden provocar aumento de los niveles de tacrolimus por la diarrea.

La equinácea y la uña de gato pueden tener un efecto inmunoestimulante e interactuar con inmunosupresores como la ciclosporina o la rapamicina. (10)

Sistema cardiovascular
  • Ginkgo, ajo y ginseng: sus propiedades anticoagulantes tienen efecto aditivo y potencian los fármacos con las mismas características. (4)
  • Hierba de San Juan: disminuye el efecto anticoagulante de la warfarina y la fenprocumona, y reduce los niveles de fármacos como la digoxina, que se usa para la fibrilación auricular. (1)
  • Cola de caballo y muérdago: sus propiedades hipotensoras aumentan el efecto de los fármacos con las mismas características.
  • Efedra y regaliz: pueden elevar la presión arterial, hecho que podría interferir con la medicación antihipertensiva.(11)

Por todo ello, el consumo de plantas medicinales es un aspecto muy importante a tener en cuenta en la revisión y control de los tratamientos farmacológicos. Conocer estas interacciones y orientar al paciente mejorará la atención farmacéutica y la seguridad del tratamiento.

Dra Sofia Zarraga Larrondo ( Nefrologa de el Hospital Universitario de Cruces ).