¿Qué enfermedades pueden dañar los riñones?
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad renal?
¿Cómo detectar la enfermedad renal?
Tengo Enfermedad Renal Crónica, ¿qué debo hacer?
¿Cuáles son las alternativas al tratamiento?
¿Cómo se realiza la hemodiálisis?
¿Qué necesito para realizar la hemodiálisis?
¿Con qué frecuencia debo realizarme el tratamiento mediante hemodiálisis?
¿Cómo es la hemodiálisis si decido realizarla en mi domicilio?
¿Cómo es la hemodiálisis si decido realizarla en un centro hospitalario?
¿Qué complicaciones puedo tener si estoy en tratamiento de hemodiálisis?
Cuando baja la función del riñón aproximadamente al 20 por ciento se debe pensar en realizar la fístula, aproximadamente 4-6 meses al inicio de la hemodíalisis.
No se puede utilizar. Necesita un periodo para que madure y se pueda usar. El tiempo no es siempre igual y depende del tipo de vaso que se haya accedido y del tipo de fístula que se haya realizado.
Es recomendable realizar las extracciones en la otra extremidad y evitarlas en el brazo de la fístula.
Tampoco se debe tomar la TA en el brazo portador de acceso vascular.
Retire al día siguiente con cuidado el apósito de la sesión de diálisis y lave el brazo con agua y un jabón neutro.
Es necesario lavarse el brazo al comienzo de la sesión de HD para evitar infecciones.
Comprimir los puntos de punción con una gasa hasta que deje de sangrar igual que lo realiza al final de la sesión de HD y ponga otra gasa limpia.
Evite cualquier tipo de traumatismo,golpes así como compresión sobre ella con ropa ó objetos de adorno como relojes ó pulseras.
Tenga también cuidado con los pesos y apoyarse al dormir en el brazo e la fístula.
Significa la parada de su fístula y es motivo urgente de consulta con sus profesionales que le tratan para que su fístula sea reconstruida.
Se administrada la pomada específica que le recomienden sus cuidadores dándose masaje hasta su reabsorción.
No cuelgue el bolso en el lado del catéter y así evitará presiones y tirones bruscos.
Como reglas generales tanto para catéteres temporales como para permanentes se pueden citar los siguientes:
Es muy importante que la enfermera y el paciente se pongan mascarilla. Siempre que se manipule un catéter hay que manejarlo con la mayor asepsia posible para evitar las complicaciones infecciosas
Por supuesto. Procure llevar medicación suficiente. Si viaja al extranjero debe enterarse si es necesaria alguna vacunación preventiva. Se contraindican la vacuna del cólera y la de la fiebre amarilla. Lleve consigo siempre un informe actualizado de su situación clínica y medicación e indique a otros médicos su condición de trasplantado.
Se recomienda evitar la vacunación entre 3 y 6 meses después del trasplante puesto que suele ser un periodo de máxima inmunosupresión. A partir de ese periodo debe estar vacunado correctamente de:
Como regla general se pueden administrar aquellas vacunas que se administran con virus inactivos. Y se contraindican aquellas que usan virus vivos atenuados ya que pueden producir la enfermedad.
En los primeros 3 meses se recomienda no tener contacto con ellos. Después puede tenerlos siempre y cuando estén al día en el calendario vacunal y estén desparasitados.
En general no. Solamente en casos en los que fístula presente alguna complicación.
Si. En el caso del catéter peritoneal hay un riesgo de infección. A veces se quita en la misma cirugía del trasplante o pocos meses después.
Una vez esté de alta y comprobemos que todo marcha bien, está indicada la retirada del catéter tunelizado.
Después del trasplante el deseo sexual suele mejorar. No existe ninguna contraindicación para tener relaciones íntimas. Tan sólo se aconseja, en el caso de las mujeres que tienen infecciones urinarias de repetición, orinar después del acto sexual.
Si en el caso del varón hay problemas de disfunción eréctil, la misma puede deberse a varias causas. Actualmente hay tratamientos que la tratan aunque consulte a su médico y no se medique por su cuenta.
Las mujeres en edad reproductiva que reciben un trasplante renal están a riesgo de un embarazo no planeado. La fertilidad puede recuperarse al cabo del mes del trasplante. El riesgo del embarazo precoz y no planeado es elevado para la madre y para el niño. Para la madre las guías recomiendan que se planee a partir del segundo año de trasplante y con consulta prenatal para ajustar medicación. Para el niño el riesgo de malformaciones es mayor en el embarazo no planificado por alguna medicacion inmunosupresora ( antiproliferativos en general) . Hay una variedad de opciones contraceptivas y hay que individualizar las indicaciones según las necesidades de cada mujer. En general para clarificar los riesgos y beneficios de la contracepción para mujeres con una condición médica especial La Organización Mundial de La Salud (OMS) ha categorizado los riesgos en cuatro categorías. Para las mujeres trasplantadas sin complicaciones TODOS los métodos revisados entran en la Categoría 2. Esto significa que todos los métodos pueden ser empleados con un seguimiento adecuado. En todas las mujeres, trasplantadas o no, la elección de la contracepción debe indicarse de forma individualizada.
En el caso del varón, el embarazo de la pareja se puede plantear a partir del primer año, aunque es necesario realizar una consulta médica para valorar la medicación que toma.
El método más inocuo es el preservativo. Respecto a los anticonceptivos orales no se contraindican si la tensión arterial está controlada, no se padece de Lupus, no hay antecedentes de cáncer de mama y no hay intolerancia previa a ellos. Como en este grupo de pacientes la menopausia precoz no es rara se indican para prevenir problemas óseos futuros y mala calidad de vida actual ( síntomas vasomotores muy acusados y sequedad vaginal, infecciones urinarias de repetición)
Respecto al DIU el nuevo con impregnación de progesterona no aumenta las infecciones urinarias, el sangrado exagerado disminuye y además el cáncer de endometrio también. Es fundamental que no sean fumadoras.
Si quiere realizarse la vasectomía o ligadura de trompas consulte antes con su nefrólogo.
El trasplante renal es el mejor tratamiento sustitutivo cuando alguien padece enfermedad renal avanzada . Repone la función del riñón propio con un riñón “ prestado”, sea de donante vivo o de donante cadáver. Cuando una persona recibe un trasplante el objetivo es recibir la máxima salud posible. Y que esta salud le permita hacer una vida lo más normal . Esto incluye el deseo de quedarse embarazada, que es posible con algunas condiciones: