Preguntas frecuentes

Sobre el Accesos Vasculares


  • ¿Cuándo se debe recomendar realizar una fístula?
  • ¿Se puede utilizar la fístula nada más realizarla?
  • ¿Me pueden realizar extracciones sanguíneas en el brazo de la fístula?
  • ¿Como tengo que realizar la higiene del brazo de la fístula?
  • ¿Como actúo si me empieza a sangrar la zona de las punciones?
  • ¿Puedo llevar reloj en el brazo del acceso?
  • ¿Que significa la desaparición de soplo ?
  • ¿Que hago si tengo un hematoma en la fístula?
  • ¿Puedo llevar bolso en el brazo donde tengo el catéter?
  • ¿Que cuidados debo tener con respecto al cateter para Hemodialisis?
  • ¿Es necesario ponerse mascarilla para la conexión de diálisis
¿Cuándo se debe recomendar realizar una fístula?

Cuando baja la función del riñón aproximadamente al 20 por ciento se debe pensar en realizar la fístula, aproximadamente 4-6 meses al inicio de la hemodíalisis.

¿Se puede utilizar la fístula nada más realizarla?

No se puede utilizar. Necesita un periodo para que madure y se pueda usar. El tiempo no es siempre igual y depende del tipo de vaso que se haya accedido y del tipo de fístula que se haya realizado.

¿Me pueden realizar extracciones sanguíneas en el brazo de la fístula?

Es recomendable realizar las extracciones en la otra extremidad y evitarlas en el brazo de la fístula.

Tampoco se debe tomar la TA en el brazo portador de acceso vascular.

¿Como tengo que realizar la higiene del brazo de la fístula?

Retire al día siguiente con cuidado el apósito de la sesión de diálisis y lave el brazo con agua y un jabón neutro.

Es necesario lavarse el brazo al comienzo de la sesión de HD para evitar infecciones.

¿Como actúo si me empieza a sangrar la zona de las punciones?

Comprimir los puntos de punción con una gasa hasta que deje de sangrar igual que lo realiza al final de la sesión de HD y ponga otra gasa limpia.

¿Puedo llevar reloj en el brazo del acceso?

Evite cualquier tipo de traumatismo,golpes así como compresión sobre ella con ropa ó objetos de adorno como relojes ó pulseras.

Tenga también cuidado con los pesos y apoyarse al dormir en el brazo e la fístula.

¿Que significa la desaparición de soplo ?

Significa la parada de su fístula y es motivo urgente de consulta con sus profesionales que le tratan para que su fístula sea reconstruida.

¿Que hago si tengo un hematoma en la fístula?

Se administrada la pomada específica que le recomienden sus cuidadores dándose masaje hasta su reabsorción.

¿Puedo llevar bolso en el brazo donde tengo el catéter?

No cuelgue el bolso en el lado del catéter y así evitará presiones y tirones bruscos.

¿Que cuidados debo tener con respecto al cateter para Hemodialisis?

Como reglas generales tanto para catéteres temporales como para permanentes se pueden citar los siguientes:

  • Utilizar solo su catéter para Hemodialisis.No deberá utilizarse el catéter para procedimientos hospitalarios, no podrá usarse para sacar analíticas, infundir sueros….su uso debe ser exclusivamente para diálisis.
  • Mantenerlo cubierto y seco. No manipular NUNCA el catéter, es decir, evitar tirones, roces… Deberá ir siempre bien protegido.
  • Asegurarse de que el área del acceso se limpie en la sesión de hemodialisis y se cubra con gasas o parche nuevo.
  • in embargo, en la ducha, intentar no mojar directamente el catéter ni la zona de inserción en la piel (Tenga en su casa el material necesario para cubrir su cateter de ser necesario ).Intente dejarlo como se lo haya dejado su enfermera a la salida de la diálisis y realice su higiene con una ducha de teléfono,tape la funda del catéter  con un plástico y manténgalo siempre seco.
  • Nunca permita que entre aire en su catéter, no quite los tapones.
  • Tenga cuidado de no golpear ni cortar su catéter.
  • No se sumerja o nade, puede ducharse sin mojar el catéter (ya que la humedad puede causar infección).
  • En caso de catéteres femorales intentar no permanecer mucho tiempo con la pierna flexionada (sentados) por riesgo de trombosis.
  • En caso de sangrado del catéter, comprimir con una gasa y si no cede la hemorragia acudir al hospital.
  • Si se observa enrojecimiento, dolor, salida de líquido amarillo-verdoso por el catéter, fiebre… es probable que se encuentre infectado, por lo que habrá que comunicarlo de inmediato al personal sanitario que le atiende.
  • Solamente el personal de la unidad de Hemodialisis puede utilizar el catéter para tomar muestras o administrar medicamentos.
  • El personal que realiza la conexión de la Hemodialisis y usted mismo deben utilizar mascarilla y guantes para manipular el catéter.
  • as pinzas o abrazaderas de el catéter deben permanecer cerradas cuando no se utilice y procurar que siempre sea en sitio distinto para reducir el riesgo de que se fracture.
¿Es necesario ponerse mascarilla para la conexión de diálisis

Es muy importante que la enfermera y el paciente se pongan mascarilla. Siempre que se manipule un catéter hay que manejarlo con la mayor asepsia posible para evitar las complicaciones infecciosas

Sobre el Post-Transplante Renal Ambulatorio


  • ¿Puedo viajar?
  • ¿Puedo vacunarme?
  • ¿Puedo tener animales de compañía?
  • Si tengo una fístula arteriovenosa para hemodiálisis, una vez trasplantado ¿está indicado cerrarla?
  • Si tengo un catéter de diálisis peritoneal ¿hay que quitarlo?
  • Si tengo un catéter tunelizado para hemodiálisis ¿hay que quitarlo también?
  • ¿Puedo tener relaciones sexuales?
  • ¿Puedo tener hijos?
  • ¿Qué medidas anticonceptivas puedo usar?
  • Ya estoy trasplantada ¿Puedo quedarme embarazada?
  • Ya estoy embarazada. ¿Qué tengo qué hacer?
  • ¿Qué riesgos de salud puedo tener?
  • ¿Cómo será mi parto?
  • ¿Puedo dar de mamar a mi bebé?
  • Soy un varón. ¿Puedo tener descendencia con la medicación inmunosupresora?
¿Puedo viajar?

Por supuesto. Procure llevar medicación suficiente. Si viaja al extranjero debe enterarse si es necesaria alguna vacunación preventiva. Se contraindican la vacuna del cólera y la de la fiebre amarilla. Lleve consigo siempre un informe actualizado de su situación clínica y medicación e indique a otros médicos su condición de trasplantado.

¿Puedo vacunarme?

Se recomienda evitar la vacunación entre 3 y 6 meses después del trasplante puesto que suele ser un periodo de máxima inmunosupresión. A partir de ese periodo debe estar vacunado correctamente de:

  • Gripe: vacunación anual.
  • Neumococo: es una vacuna de dosis única con una dosis de recuerdo a los 5 años.
  • Tétanos y difteria: la vacuna dura 10 años.
  • Hepatitis B: se recomienda completar los ciclos de las vacunas aún después del trasplante.
  • Hepatitits A: conveniente en pacientes con hepatopatías crónicas asociadas siempre y cuando no tengan previamente anticuerpos frente a ese virus.

Como regla general se pueden administrar aquellas vacunas que se administran con virus inactivos. Y se contraindican aquellas que usan virus vivos atenuados ya que pueden producir la enfermedad.

¿Puedo tener animales de compañía?

En los primeros 3 meses se recomienda no tener contacto con ellos. Después puede tenerlos siempre y cuando estén al día en el calendario vacunal y estén desparasitados.

Si tengo una fístula arteriovenosa para hemodiálisis, una vez trasplantado ¿está indicado cerrarla?

En general no. Solamente en casos en los que fístula presente alguna complicación.

Si tengo un catéter de diálisis peritoneal ¿hay que quitarlo?

Si. En el caso del catéter peritoneal hay un riesgo de infección. A veces se quita en la misma cirugía del trasplante o pocos meses después.

Si tengo un catéter tunelizado para hemodiálisis ¿hay que quitarlo también?

Una vez esté de alta y comprobemos que todo marcha bien, está indicada la retirada del catéter tunelizado.

¿Puedo tener relaciones sexuales?

Después del trasplante el deseo sexual suele mejorar. No existe ninguna contraindicación para tener relaciones íntimas. Tan sólo se aconseja, en el caso de las mujeres que tienen infecciones urinarias de repetición, orinar después del acto sexual.

Si en el caso del varón hay problemas de disfunción eréctil, la misma puede deberse a varias causas. Actualmente hay tratamientos que la tratan aunque consulte a su médico y no se medique por su cuenta.

¿Puedo tener hijos?

Las mujeres en edad reproductiva que reciben un trasplante renal están a riesgo de un embarazo no planeado. La fertilidad puede recuperarse al cabo del mes del trasplante. El riesgo del embarazo precoz y no planeado es elevado para la madre y para el niño. Para la madre las guías recomiendan que se planee a partir del segundo año de trasplante y con consulta prenatal para ajustar medicación. Para el niño el riesgo de malformaciones es mayor en el embarazo no planificado por alguna medicacion inmunosupresora ( antiproliferativos en general) . Hay una variedad de opciones contraceptivas y hay que individualizar las indicaciones según las necesidades de cada mujer. En general para clarificar los riesgos y beneficios de la contracepción para mujeres con una condición médica especial La Organización Mundial de La Salud (OMS) ha categorizado los riesgos en cuatro categorías. Para las mujeres trasplantadas sin complicaciones TODOS los métodos revisados entran en la Categoría 2. Esto significa que todos los métodos pueden ser empleados con un seguimiento adecuado. En todas las mujeres, trasplantadas o no, la elección de la contracepción debe indicarse de forma individualizada.

En el caso del varón, el embarazo de la pareja se puede plantear a partir del primer año, aunque es necesario realizar una consulta médica para valorar la medicación que toma.

¿Qué medidas anticonceptivas puedo usar?

El método más inocuo es el preservativo. Respecto a los anticonceptivos orales no se contraindican si la tensión arterial está controlada, no se padece de Lupus, no hay antecedentes de cáncer  de mama y no hay intolerancia previa a ellos. Como en este grupo de pacientes la menopausia precoz no es rara se indican para prevenir problemas óseos futuros y mala calidad de vida actual ( síntomas vasomotores muy acusados y sequedad vaginal, infecciones urinarias de repetición)

Respecto al DIU el nuevo con impregnación de progesterona no aumenta las infecciones urinarias, el sangrado exagerado disminuye y además el cáncer de endometrio también. Es fundamental que no sean fumadoras.

Si quiere realizarse la vasectomía o ligadura de trompas consulte antes con su nefrólogo.

Métodos contraceptivos

  1. Métodos de barrera. Los métodos de barrera , condones para ambos sexos, previenen el embarazo y la infección de transmisión sexual
  2. Contracepción hormonal (estrógeno+progesterona). Estos métodos pueden administrarse como comprimidos, parche transdérmico y anillo vaginal embebido en estrógeno y progesterona. Tienen beneficios adicionales como mejora del síndrome premenstrual, hirsutismo y acné. Son muy eficaces. Están contraindicados en mujeres con historia de trombosis, hipertensión no controlada, infarto de miocardio, fumadoras, migraña con aura, enfermedad hepática activa o accidente cerebral vascular. No se recomiendan en mujeres mayores de 35 años. Hay estudios en pacientes trasplantadas con las nuevas formulaciones sin efectos adversos relevantes, con los mismos efectos secundarios que en la población general. Hay que vigilar la tensión arterial.
  3. Contracepción hormonal (progesterona aislada). Está indicada en mujeres con contraindicación para el tratamiento con estrógenos. Se puede administrar en comprimidos, punción intramuscular cada tres meses e implante subdérmico. Son muy eficaces y sus efectos adversos más frecuentes son menstruación irregular y la amenorrea(falta de regla). Debido a un efecto sobre la densidad ósea de la punción intramuscular cada tres meses se aconseja emplear con precaución en mujeres trasplantadas renales con osteoporosis. El implante subdérmico tiene eficacia durante tres años y carece de efecto sobre la densidad mineral ósea. No hay estudios en mujeres trasplantadas.
  4. Dispositivos intrauterinos (DIU). Hay dos tipos de DIU: de cobre y con progesterona No requieren adherencia y son muy eficaces. Se recambian cada 5 años Históricamente se desaconsejaron por dos motivos: Fallo del DIU y la mayor probabilidad de infecciones. En ambos casos se implicó a la medicación inmunosupresora como responsable. Sin embargo los últimos estudios y evidencias no apoyan la falta de eficacia del DIU en mujeres trasplantadas ni el aumento de infecciones. El DIU con progesterona tiene beneficios adicionales como las disminución del sangrado en la menstruación y mínima absorción sistémica de progesterona. Está aprobado para el tratamiento de la metrorragia(exceso de regla) y hay un caso publicado de tratamiento exitoso de metrorragia en una mujer trasplantada con fibroma uterino.
  5. La píldora del día después. No hay contraindicación para su uso según la clasificación de la OMS pero es un tratamiento de urgencia y debe considerarse como excepcional, en la misma forma que en la población general  .
Ya estoy trasplantada ¿Puedo quedarme embarazada?

El trasplante renal es el mejor tratamiento sustitutivo cuando alguien padece enfermedad renal avanzada . Repone la función del riñón propio con un riñón “ prestado”, sea de donante vivo o de donante cadáver. Cuando una persona recibe un trasplante el objetivo es recibir la máxima salud posible.  Y que esta salud le permita hacer una vida lo más normal . Esto incluye el deseo  de quedarse  embarazada, que es posible con algunas condiciones:

  1. Condición 1: Las guías aconsejan que hayan pasado dos años del trasplante porque el embarazo cercano al proceso de trasplante tiene peor pronóstico
  2. Condición 2: En ese momento la función renal debe ser adecuada, la tensión arterial perfectamente controlada y las proteinas en orina en rango de normalidad
  3. Condición 3:  La salud ginecológica ha de ser óptima. La consulta ginecológica prenatal es obligatoria. Probablemente su ginecólogo proponga algún suplemento de vitaminas que incluyen calcio y ácido fólico antes del posible embarazo.
  4. Condición 4: Hay que hacer consulta prenatal con su nefrólogo responsable . Esto es debido  a que algunos fármacos inmunosupresores interfieren con el crecimiento fetal y pueden dar lugar a malformaciones. Concretamente el micofenolato y los antiproliferativos ( sirolimus y everolimus) las provocan. Recomendamos retirarlos y esperar 6 semanas para buscar la fecundación.  La ciclosporina, el tacrolimus , la azatioprina y los esteroides no tienen efecto en las malformaciones  fetales.  Si las condiciones de salud ( función renal, tensión arterial, proteinas en orina) lo permiten su nefrologo pondrá la pauta de medicación más adecuada. Es posible que haya que modificar la medicacion de la tensión con fármacos que hayan demostrado seguridad en el embarazo.
Ya estoy embarazada. ¿Qué tengo qué hacer?
  1. El embarazo en una mujer portadora de trasplante se considera de alto riesgo.  Por esto se recomienda vigilancia intensiva ginecológica y nefrológica. Habitualmente revisiones mensuales en consulta conjunta con control de salud materna y fetal  ( tensión arterial, ecografías y análisis ) que los médicos prescriban
  2. Seguir  las indicaciones de dieta, abstención de tóxicos , aporte de vitaminas  y suplementos y dosis  de medicación que sus médicos consideren. No aumentar de peso por encima de lo adecuado
  3. Vigilar la tensión arterial ( estará más baja  los primeros meses y puede subir al final del embarazo) y la hinchazón ( edemas ) de los tobillos.
¿Qué riesgos de salud puedo tener?
  1. Hay un cuadro en el último trimestre de embarazo  en relación con la tensión arterial elevada que se llama preeclampsia. Cursa con tensión elevada, proteínas  en la orina, hinchazón de piernas, acido úrico elevado. Si es muy grave se alteran las pruebas hepáticas y de la sangre ( anemia y plaquetas bajas). Tiene distintos grados y es más frecuente en mujeres trasplantadas. Según la gravedad puede ser necesario sacar al niño antes de tiempo.  Requiere ingreso para vigilancia
  2. La diabetes gestacional es más frecuente en mujeres trasplantadas. Se detecta con una prueba de tolerancia a la glucosa y en ocasiones puede requerir insulina de forma transitoria.
  3. Los partos prematuros  son más frecuentes entre las mujeres trasplantadas
  4. La aparición de fenómenos inmunológicos ( rechazo) en el embarazo es algo excepcional. Podrían verse en la etapa preembarazo ( por la retirada de algún inmunosupresor) pero durante el embarazo es raro.
¿Cómo será mi parto?
  1. Inicialmente, si  no hay complicaciones , el parto sería vaginal
  2. La mayor tasa de preeclampsias y de prematuros hace que la cesárea sea bastante frecuente en las mujeres trasplantadas.
¿Puedo dar de mamar a mi bebé?
  1. Las medicaciones inmunosupresoras con las que  se llega al final del embarazo  son bastante seguras para la lactancia materna
  2. Hay medicaciones para la tensión que se deben evitar si se escoge la lactancia materna. Su nefrólogo y el pediatra le aconsejaran soblre ello.
Soy un varón. ¿Puedo tener descendencia con la medicación inmunosupresora?
  1. No parece que la inmunosupresión afecte la capacitación de los espermatozoides, pero tampoco hay estudios en esta dirección. Desde luego no contraindica la posibilidad de embarazo
  2. Hay alguna medicación inmunosupresora que se ha asociado con la pérdida de la líbido. Es algo transitorio y reversible.